Viernes, abril 26, 2024

Hablar lenguas originarias contribuiría a reivindicarlas, señaló la lingüista Dora Pellicer

Destacamos

En México, más del 87 por ciento de los hablantes de alguna lengua indígena también se comunica en español, es decir, son bilingües; por tanto, cabe preguntar qué hace la sociedad hispanohablante para aprender alguna de las hablas originarias del país y contribuir así a su reivindicación, apuntó la lingüista Dora Pellicer Silva.

Al presentar de manera virtual su más reciente libro: México diverso. Sus lenguas y sus hablantes, la profesora-investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dijo que “si logramos tener un bilingüismo, tal como se concibe ahora: de carácter comunicativo, que dé lugar a que el español que hablan los indígenas no sea discriminado y si, por otra parte, logramos que la sociedad hispanohablante pueda reconocer y dialogar de forma simple en alguna lengua indígena –la que predomine en la región–, a través de su enseñanza en la escolarización pública, estaremos en camino a la revitalización de esta diversidad”.

El volumen, el cual reúne ensayos de su autoría elaborados a lo largo de tres décadas, fue comentado por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, quien señaló que en esta compilación se aborda la convivencia de las lenguas indígenas con el español en tres momentos de la historia: el colonial, el independiente y el actual, para cerrar con una reflexión que muestra la capacidad de los herederos de nuestros idiomas originarios para apropiarse de la lengua de Estado.

El antropólogo expuso que la pluralidad lingüística fue un desafío para el México independiente y la construcción de una lengua nacional: un español propio, no hispano. Opinó que en el segundo apartado del libro: Las lenguas. Objeto de estudio e instrumento político, “queda clara la supervivencia de las hablas indígenas pese a los primeros 150 años de vida soberana, yendo de la contradicción entre la dedicación al estudio de las lenguas originarias y la insistencia de desterrar su uso por parte de sus hablantes.

“Dora Pellicer —apuntó Diego Prieto— toma nota de la reivindicación de los pueblos indígenas, incluido su patrimonio lingüístico, que supuso los Acuerdos de San Andrés Larráinzar o Sakamch’en de los Pobres, en Chiapas, firmados en 1996 por el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Se trató de un momento culminante de la emergencia indígena en nuestro país.

Hay que entender que la conquista del reconocimiento de todas las lenguas originarias del territorio, como lenguas nacionales, no es producto de una ocurrencia, sino que implicó una lucha librada por los pueblos y también en la insistencia desde la academia por reivindicar este plurilingüismo, destacando la voz de estudiosos como Miguel León-Portilla”.

Por su parte, la académica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Ascensión Hernández Triviño, resaltó que para la autora “la oralidad es fundamental en el debate de los derechos lingüísticos y en la toma de decisiones en la política lingüística. Sobre el tema hace un recorrido histórico, recordando que la escritura en Mesoamérica se sustentaba en el arte de la oralidad y que los escritores en lenguas indígenas actuales también se sustentan en ella. “El discurso de Dora Pellicer nos lleva al gran debate de finales del milenio y abre dos asignaturas pendientes: La primera, la ausencia de las oralidades indígenas, lengua y cultura y la educación; la segunda, la ausencia de una educación indígena para la sociedad mestiza”.

Dijo que la obra de Dora Pellicer incursiona en el pasado occidental para recuperar pautas del poder adquirido y ejercido históricamente de unas lenguas sobre otras: “la batalla por las lenguas”, una constante en el devenir de la humanidad hasta hoy.

Ultimas

Renuncia Ariel Henry como premier de Haití entre ola de violencia

Puerto Príncipe. - Ariel Henry renunció este jueves como primer ministro de Haití, lo que dejó el camino libre...
- Anuncios -
- Anuncios -