Jueves, abril 25, 2024

Iniciará en el antiguo sitio de Tehuacán Ndachjian un proyecto de arqueología histórica

Destacamos

En una primera temporada, en el museo y zona arqueológica de Tehuacán Ndachjian, podría comenzar un proceso de mantenimiento al inmueble, y a la postre, indagar por primera vez en los restos del convento que funcionó entre los años de 1534 y 1567, señaló el arqueólogo Mauricio Gálvez Rosales.

El también director del Museo de Sitio de Tehuacán detalló que, con la colaboración de Joel Peña, investigador del Centro en Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se podría poner marcha este proyecto de arqueología histórica.

Fue en ese lugar, donde el 24 de febrero de 1541, “día del glorioso apóstol san Matías”, fray Toribio de Benavente “Motolinía” firmó la epístola proemial de su obra cumbre, la Historia de los Indios de la Nueva España, en el Convento de Santa María de la Concepción de Tehuacán, aquí en Puebla.

En este otrora imponente espacio solo queda un puñado de vestigios arquitectónicos conocidos localmente como los Paredones de Tehuacán Viejo.

Al impartir la conferencia “Calcahualco, la primera fundación franciscana en el valle de Tehuacán”, el arqueólogo Mauricio Gálvez señaló que busca narrar el devenir de este centro religioso, piedra angular en la evangelización del sur de Puebla.

“La idea es que el público, los estudiantes y las escuelas de la región, no solo accedan a investigaciones recientes sobre la ciudad prehispánica de Ndachjian, sino que conozcan otras arqueologías como las del centro y sur del país”, dijo el investigador.

Expuso que establecido al sur de la zona arqueológica –a dos kilómetros del Templo Mayor popoloca– e incluido en su poligonal de protección, el conjunto novohispano habría estado compuesto por una nave central, casas curales, un par de aljibes y, posiblemente, un atrio y un claustro.

Agregó que, aunque estos dos últimos espacios no están referidos en fuentes documentales, una meta adicional del proyecto de arqueología histórica sería confirmar o descartar su presencia.

Los franciscanos, aunó el arqueólogo, optaron por asentarse en el valle Calcahualco dado que allí existían diversos manantiales que les garantizaban abastecimiento hídrico.

No obstante, apoyados por los indígenas de las comunidades aledañas, reusaron gran parte del material pétreo de la antigua Ndachjian; evidencia de ello es una piedra con el dibujo de una pirámide, que está fijada en uno de los aljibes.

“Incluso en la actual iglesia de San Diego Chalma pueden apreciarse dos rocas labradas, una de las cuales contiene una figura de espiral, que debieron ser transportadas con rodillos y cuerdas hasta allí”.

Esta práctica, agregó Gálvez Rosales, también afectó al propio edificio franciscano, ya que tras la expedición de una orden virreinal que en 1567 trasladó la orden conventual al centro del actual municipio de Tehuacán, le dejó a merced de los elementos naturales y de haciendas que, levantadas entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX, sustrajeron gran parte de las piedras careadas de sus muros internos y externos.

Mauricio Gálvez indicó que el inmueble, afectado igualmente por el sismo que en 1999 tuvo epicentro en Tehuacán, conserva solo algunos de los muros de su nave central.

Estos muros, a pesar de estar reducidos a sus núcleos, permiten calcular que tuvieron 12.5 metros de altura por casi dos metros de anchura en sus desplantes.

Por tanto, el arqueólogo considera que existe información y material in situ suficiente para, luego de dar mantenimiento a las estructuras que se preservan, llegar a restituir algunos segmentos, localizar pisos y otros elementos originales para también saber si alrededor del templo se construyeron casas–habitación de población española o indígena conversa.

“Lo que mejor se preserva son los aljibes, se encuentran al sur del terreno y debieron tener una profundidad de aproximadamente 4.80 metros. Se construyeron dos con la finalidad de garantizar el suministro de agua mientras a uno se le limpiaba o daba mantenimiento”.

Mauricio Gálvez concluyó que, si bien actualmente son estructuras visitables y están protegidas por el INAH, el eventual proyecto de arqueología histórica tendría como cometido su incorporación al recorrido del sitio arqueológico.

Ultimas

Destinar el 5% del presupuesto estatal a la UAP propone Fernando Morales ante el Consejo Universitario

Destinar el cinco por ciento del presupuesto del estado de Puebla a la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), propuso...
- Anuncios -
- Anuncios -