Jueves, abril 25, 2024

El Laboratorio Nacional de Supercómputo de la UAP ayuda a entender el universo

Destacamos

El Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), con sus 272 nodos de cálculo, es un centro con el poder suficiente para procesar y almacenar datos de importantes proyectos de investigación para el mundo, como el experimento ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en el cual se genera al año un petabyte de información (un millón de gigabytes).

El propósito de este gigantesco experimento es entender de qué está hecho el Universo. Para ello, científicos e ingenieros de todo el mundo necesitan dar tratamiento a enormes cantidades de información y realizar múltiples cálculos numéricos, imposibles de lograr en un centro de cómputo común.

Iraís Bautista Guzmán, catedrática del Conacyt adscrita a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la UAP y parte del equipo de científicos que colaboran en ALICE, destacó la trascendencia del LNS para procesar desde Puebla información sobre cientos de millones de eventos relativos a colisiones de partículas que suceden en el LHC del CERN y con ello comprender los primeros instantes del Universo. Se trata, indicó, de una herramienta importante, pues los experimentos del CERN requieren de gran capacidad de procesamiento.

Hasta antes de la puesta en marcha del LNS, los científicos de la UAP y México que participan en el CERN tenían que usar la Worldwide LHC Computing Grid (WLCG): una red global en la que centros de cómputo comparten sus recursos para proveer, desde 2002, herramientas para almacenar, distribuir y analizar los 15 petabytes (15 millones de gigabytes) de datos generados cada año por el LHC del CERN.

Ahora las actividades de procesamiento y almacenamiento de datos serán realizadas por los científicos de la institución de un modo más ágil, pues el LNS evita los tiempos de espera que implica solicitar servicios a la WLCG. De hecho, ya se llevan a cabo algunos procesos de análisis sobre estos experimentos.

Los científicos de ALICE–UAP han trabajado en dos sentidos: el estudio de rayos cósmicos, el cual derivó en una publicación oficial de ALICE, y el diseño de detectores de partículas, un sistema de disparo que permitirá la optimización en la colisión de los eventos para la tercera etapa de toma de datos del Gran Colisionador de Hadrones, a realizarse en 2020 y 2021.

Ultimas

PT postula como alcalde a cacique de Eloxochitlán, acusado de intimidar morenistas

En Eloxochitlán, uno de los municipios más pobres del estado, los partidos aliados Morena y PT son rivales, por...
- Anuncios -
- Anuncios -