Jueves, marzo 27, 2025

El triunfo de Trump

uienes, en algún momento, creímos que las elecciones en Estados Unidos estaban decididas en favor de Hillary Clinton y solo faltaba votar para que se cualquiera el presagio, nos equivocamos, las encuestas nos engañaron… otra vez. El consuelo es que en cualquier otro país del mundo Trump no hubiera ganado, perdió el voto popular y, en esa extraña “democracia”, ganó quien menos votos obtuvo.

Pero además, quienes quisimos ser profetas y no historiadores, descuidamos algunos factores que hoy parecen evidentes. Por ejemplo, ya la crisis de 2007–2008, cuyas secuelas se siguen padeciendo en todo el mundo, fue una señal del agotamiento del modelo neoliberal globalizador basado en el libre comercio y el mercado autorregulado. Es probable, entonces, que el triunfo del candidato republicano sea la segunda estocada a dicho modelo –la primera sería la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea– en busca de volver a la senda del proteccionismo y el nacionalismo económico, en los que insistió Trump en su campaña política y que tanto atrajeron a los estadounidenses. Trump, consciente o no, se supo posicionar ante el electorado con un discurso cuyos ejes fueron fortalecer la economía interna a partir de políticas proteccionistas abandonadas desde la imposición del neoliberalismo en la década de 1980. Esto significaba revisar el TLCAN (“que solo ha beneficiado a México e hizo perder empleos en Estados Unidos”), no firmar el Tratado Transpacífico y atraer a las empresas que han salido de Estados Unidos (“aprovechando los bajos salarios en otras partes del mundo”) y, con ello, crear nuevos puestos de trabajo; además, propuso Trump una política fiscal que gravara las importaciones de todo el mundo, pero especialmente las provenientes de China, que ha crecido, dijo en algún momento Trump, “a costa del empobrecimiento del pueblo estadounidense.” A lo anterior agregó una política migratoria que significaba devolver a sus países de origen a los indocumentados, impedir la entrada a los musulmanes, pues ve en cada uno de ellos a un potencial terrorista y levantar un muro que frene la entrada de los latinoamericanos, especialmente los mexicanos. Todo esto, dice Noam Chomsky, “movilizó a una sociedad atemorizada y quebrada por el neoliberalismo”; por eso, los blancos pobres, conservadores, cristianos, xenófobos, misóginos, racistas, heterosexuales y machistas salieron a votar y votaron masivamente por Donald Trump, confiados en que el nacionalismo y el proteccionismo lograrían resolver la situación económica estadounidense.

Es posible que Hilary haya cometido errores como enfrentar el discurso nacionalista, xenófobo y racista de Trump, con cantantes y artistas mexicanos; eso parecía plantear una elección entre migrantes y estadounidense y una grosera injerencia en asuntos que no son de su incumbencia. Lo mismo ocurrió con las acusaciones de acoso a mujeres, pues un país machista esas acusaciones pierden peso político y nada más faltó que lo felicitaran, como sí ocurrió cuando fue acusado Trump de evadir impuestos.

Trump no sólo se alejó de las estructuras políticas tradicionales, tampoco fue el candidato de los grandes grupos del poder económico favorecidos con la globalización, lo fue más bien de otra burguesía desplazada por la globalización. Esto le permitió a Trump sacar de las cenizas el proyecto de la burguesía nacional, esa que poco tiene que ver con la exportación de capital y que atiende al mercado interno destruido en las últimas cuatro décadas y hacerlo propio para proponerlo como solución a los problemas económicos que padece su país… Y le creyeron los estadounidenses entusiasmados por lo que creen será la nueva grandeza de Norteamérica. Ahora, hay que esperar que tanto de lo que ofreció en campaña puede –o lo dejan– hacer quienes tienen el verdadero poder en Estados Unidos.

Temas

Más noticias

Inician hoy 11 mesas de trabajo entre Comisión Institucional y estudiantes en protesta

Hoy iniciarán, de manera paralela, las 11 mesas de trabajo entre la Comisión Institucional designada por el Consejo Universitario de la UAP y los...

60% de las reclamaciones que recibe Condusef en Puebla son por fraudes bancarios

De 3 mil 400 reclamaciones que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha atendido en...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Intensificará ayuntamiento de Puebla clausuras de establecimientos irregulares con venta de cerveza: Chedraui

El alcalde de la ciudad de Puebla, José Chedraui Budib, informó que se clausurarán los establecimientos con venta de cervezas y otro tipo de...

Rinde hoy Armenta informe de los primeros 100 días de gobierno

Este jueves, el gobernador Alejandro Armenta Mier rendirá su informe de labores por los primeros 100 días de gobierno, donde hará un recuento de...

Más noticias

Inician hoy 11 mesas de trabajo entre Comisión Institucional y estudiantes en protesta

Hoy iniciarán, de manera paralela, las 11 mesas de trabajo entre la Comisión Institucional designada por el Consejo Universitario de la UAP y los...

60% de las reclamaciones que recibe Condusef en Puebla son por fraudes bancarios

De 3 mil 400 reclamaciones que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha atendido en...

Encuentran a una mujer sin vida en una panadería de Zacatlán un día después de desaparecer

Una mujer identificada como Dalila Ruiz Villordo fue hallada sin vida en el interior de una panadería del municipio de Zacatlán, un día después...