Domingo, marzo 23, 2025

Duelo

Teresa del Conde
Así se titula la muestra de Francisco Toledo en el Museo de Arte Moderno (MAM), donde accedió a presentar una retrospectiva hace 35 años, todavía bajo la gestión de Fernando Gamboa. A diferencia de aquélla, esta exposición, que reúne cerca de 100 piezas de cerámica de alta temperatura, es resultado de una etapa de trabajo frenético iniciado este mismo año, se intuye que como resultado de una necesidad compulsiva de expresión.

El visitante viene preparado, pues según palabras del artista, al manejar el barro él experimentó una sensación terrible, ya que el material es dúctil, vulnerable al tacto, a lo que uno haga con él. Se le recogieron las siguientes palabras: Imagino que lo que yo hago con el barro se lo hacen a los jóvenes o a los cientos de desaparecidos que hay por todas partes en México. De lo que se deduce que su disparadorcreativo, ya expresado mediante acciones al aire libre, lo retrotrajo a otras realidades anteriores, por ejemplo, y entre muchas otras, el secuestro y desaparición en 1978 de Víctor Yodo (Víctor Pineda Henestrosa), dirigente coceísta.

Las piezas exhibidas fueron realizadas en el taller Canela, capitaneado por Claudio Jerónimo López, anexo al Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), ubicado, como se sabe, en Etla, a unos 20 kilómetros de la capital del estado.

Esta exposición nos entrega a un Toledo violento, fuego y azufre, en palabras de un espectador.

Además de los integrantes del taller, colaboraron su esposa Trine Ellitsgaard, quien empezó a conocer las piezas desde que salían del horno; Sarita, la hija de ambos, con la imprescindible asesoría de Patricia Álvarez, quien tradujo las propias ideas del autor en cuanto a diseño museográfico, con la profesional colaboración del equipo del MAM. La iluminación es elemento básico en el efecto de conjunto.

La sensación que se genera en el visitante tiene su inicio desde el ingreso. La mampara con el título está flanqueada a la izquierda por un cañón cuya morfología es similar a la del llamado Cañón de Oaxaca, pero en este caso la carga con ruedas es un enorme falo con la punta ensangrentada y además cinchado o amordazado; en el lado opuesto se generó una construcción análoga a lo que se entendía por columbario. En tiempos de las catacumbras eran huecos practicados en una superficie erecta, para contener urnas o restos de los perseguidos y sacrificados a manera de nichos poco profundos. En unas lengüetas salientes de la mampara se colocaron algunas piezas que anticipan el contenido general de la exhibición.

Sólo hay una pieza, hacia el final, adosada a muro o mampara, pues el espacio de la sala se manejó de manera radial y desde el ingreso el espectador siente que se acerca a la demostración de algo hasta cierto punto indecible que induce al silencio y al respeto. La iluminación permite destacar sólo las piezas dispuestas sobre unas parihuelas, que en lo personal me provocaron dos asociaciones: los tableros que sostienen cadáveres para ser identificados en el forense y el modo en que se disponen las piezas antiguas en los depósitos de arqueología para ser clasificadas por ámbitos antropológicos.

Los trabajos no ofrecen el modelado liso y pulido de otras piezas del mismo artista en épocas anteriores y que pueden invocar reminiscencias del finísimo artesanado del antiguo arte cerámico precolombino. No, aquí hay brusquedad, ímpetu al parecer no restringido y sin embargo diseños formales impecables en cuanto a lo que un buen porcentaje de los objetos transmiten: maltrato, desollamiento, silenciamiento, tortura, exhalación y gritos son sensaciones que hallaron parangón en configuraciones que a veces son muy directas y otras ofrecen contenidos analógicos, como la triple corona de nopales con las espinas enhiestas o las varias figuraciones de urnas cinchadas, los eslabones, sogas, balazos, huecos que indican un vacío forzado o elementos que tienen que ver con el cuerpo humano, como formaciones reiteradas de ojos y orejas. No faltan desde luego los motivos ornamentales que coadyuvan a la morfología de un número considerable de piezas, sobre todo, las de mayor tamaño, pero las hay también realistas y resultan, si no terribles, sí provocadoras de horror con todo y su resolución formal.

La necesidad de satisfacción creativa por el autor, desde mi punto de vista, pudo entrar en casi irresoluble conflicto con el conocimiento y adiestramiento que él posee de este oficio que tiene varias limitantes, de modo que con todo y la intención de rememorar hechos de los que estamos conscientes –en la realización de este trabajo de duelo– está volcada no sólo su capacidad de expresión, sino tonos elegíacos que se manifiestan en una admiración si se quiere convulsionada. Es la belleza a contrapelo. El joven artwriterFrancisco Santos ha anotado algo que resulta válido: Toledo crea un paralelismo entre este triste mundo y (el mundo) del arte, únicamente en éste podrían ser (expresadas) algunas situaciones que resultan brutales.

Temas

Más noticias

Puebla, semilla de la Asociación Mexicana de Formas Animadas que impulsa el arte de la marioneta

En el marco del 21 de marzo, Día mundial de la marioneta, la ciudad de Puebla acoge un nuevo proyecto: la Asociación Mexicana de...

Generaciones de tlaxcaltecas se unieron a las tareas de saneamiento del río Atoyac

“Muy limpiecita al agua; aquí veníamos a lavar, nos bañábamos, mis hijos aquí venían a nadar y todo eso, pero ahora ya no”. Así...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Lo peor del alcoholismo es que lo hemos normalizado: Lourdes Mendoza

El alcoholismo en México ha dejado de ser un problema individual para convertirse en una crisis de salud pública con graves repercusiones económicas y...

Disidentes crean sindicato opositor al de Pérez Xilotl en el Organismo de Limpia

Un grupo de 175 trabajadores del Organismo Operador del Servicio de Limpia del municipio de Puebla (OOSLMP) crearon el Sindicato Ricardo Flores Magón, opositor...

Expusieron a mujeres y niños a tóxicos y microorganismos patógenos en limpieza del río Atoyac que encabezó Sheinbaum

Con el afán de instrumentar una operación “cosmética” para reducir olores fétidos y mejorar la apariencia del río Atoyac, previo a la llegada de...

Más noticias

Puebla, semilla de la Asociación Mexicana de Formas Animadas que impulsa el arte de la marioneta

En el marco del 21 de marzo, Día mundial de la marioneta, la ciudad de Puebla acoge un nuevo proyecto: la Asociación Mexicana de...

Generaciones de tlaxcaltecas se unieron a las tareas de saneamiento del río Atoyac

“Muy limpiecita al agua; aquí veníamos a lavar, nos bañábamos, mis hijos aquí venían a nadar y todo eso, pero ahora ya no”. Así...

IDET implementa el programa “Evaluando por el Bienestar del Deporte”

El gobierno del estado, a través del Instituto del Deporte de Tlaxcala (IDET), promueve el programa gratuito “Evaluando por el Bienestar del Deporte”, que...