Lunes, enero 13, 2025

Universidades: ¿Ciencia o SEP? ¡Pánico!”

Universidades estatales quieren quedarse con Mario Delgado. Están nerviosos porque se espera que la Subsecretaria de Educación Superior de la SEP pase a formar parte de la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación. Así lo reflejan las felicitaciones que hacen a Rosaura Ruiz y Mario Delgado.

Cuando se anuncia la designación de Rosaura Ruiz, la ANUIES emite un comunicado de 44 palabras. “La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, felicita a la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez. Por haber sido designada titular de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Virtual Presidenta Electa de la República”.

Mientras tanto, al conocer que Mario Delgado será el secretario de Educación Pública, 30 rectoras y rectores despliegan. “Celebramos el nombramiento del maestro Mario Delgado como próximo secretario de Educación en el Gobierno de México…” Cinco párrafos de 40 palabras cada uno.

La diferencia quizá fue el recuerdo de las palabras de Luciano Concheiro (15/08/2023). “Comentó que la idea de reestructurar la relación entre educación, docencia e investigación, especialmente en el nivel de posgrado, la reorganización de la tríada (docencia, investigación y vinculación) es vista como beneficiosa y un esfuerzo central es recuperar la autonomía del sistema para definir su propia lógica y llevar a cabo una reestructuración trabajando en colaboración con el CONAHCYT para definir prioridades nacionales”.

A las y los rectores de las universidades estatales les gana la ansiedad porque se ha dejado correr la idea de que Educación Superior de SEP pasa a Ciencia. Ven peligrosa la posibilidad de generalizar los criterios con que operan las Universidades Rosario Castellanos y Universidad de la Salud. La presidencia de la república anunció que se generalizaran en todo el país.

Las universidades Rosario Castellanos y de la Salud.

Durante la época en que Claudia Sheinbaum era jefa de gobierno y Rosaura Ruiz, secretaria de Educación. Se crean el Instituto de Estudios Superiores y la Universidad de la Salud. En los decretos se lee:

“Se crea el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos”, como un órgano desconcentrado adscrito a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, con autonomía técnica, académica y de gestión. El Instituto, tendrá una vocación eminentemente social y se enfocará a cubrir las necesidades educativas de nivel superior de la Ciudad de México, mediante planes y programas de estudio de calidad, innovadores y con pertinencia sociocultural”.

“Se crea el organismo público descentralizado denominado Universidad Rosario Castellanos. PRIMERO. Se crea el Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública de la Ciudad de México, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica y académica, denominado Universidad Rosario Castellanos, el cual queda sectorizado a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI)”.

Dos cosas interesantes. La primera, es que estas instituciones tienen como objeto brindar y . promover la educación superior gratuita en la ciudad y realizar las funciones de docencia, investigación, extensión y la difusión del conocimiento y la cultura.

La segunda es que “El acceso es por igual para cualquier residente de la Ciudad de México con base en los derechos de igualdad, inclusión y bajo el principio de no discriminación. El IRC podrá emitir convocatorias exclusivas para mujeres, como una acción afirmativa que permita acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, según el análisis del enfoque de género”.

El problema es la gratuidad.

El nerviosismo y apoyo de las y los rectores de las universidades estatales a Mario Delgado es porque no quieren quedar bajo la Secretaría de Ciencias. Porque podrían verse obligados a acelerar los criterios de gratuidad que señala el artículo tercero constitucional y que universidades como la de Guadalajara ya adelantó.

En diciembre de 2023, el Gobernador de Jalisco presentó ante la Cámara de Diputados la iniciativa para otorgar a la UdeG un presupuesto anual de 5 por ciento del total del presupuesto del gobierno estatal y una bolsa de 0.3 por ciento para infraestructura universitaria.

El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad y firmado por el Gobernador de Jalisco en marzo de 2024. Lo que confirma que: “No solo seguiremos siendo el estado que más dinero invierte en su universidad estatal, sino que también hace que este presupuesto quede al margen de los vaivenes políticos”.

A partir de esto, la rectoría de la UdeG asume cinco compromisos inmediatos para el ciclo agosto-diciembre de 2024. 1) la creación de 100 mil espacios en educación superior, para alcanzar el 50 por ciento de cobertura que marca el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco. 2) Dejar de cobrar los estudios de posgrado.

3) abrir el Sistema de Universidad Virtual a la consulta de los jaliscienses dentro y fuera del país. 4) Admisión del 100 por ciento de los aspirantes a las preparatorias de la UdeG. Y, 5) garantizar la gratuidad con la exención de cuotas.

Pero, no todas las universidades estatales cuentan con un egresado agradecido. Que además haya sido presidente de la FEG y gobernador del Estado.

Ajustarse a cuatro parámetros.

Los rectores harán hasta lo último por quedarse en la SEP con Mario Delgado. Para retrasar lo más posible el cumplir con los parámetros de las Universidades Rosario Castellanos y de la Salud. En el caso de Tlaxcala hay que recordar que hay instituciones que ya cumplen con estos. La Normal Benito Juárez, la Universidad Benito Juárez y la Universidad Intercultural.

1) Sustituir el examen de admisión por un proceso de elección que cubra el total de lugares que ofrece en todas las carreras. Lo que reduce significativamente el número de rechazados y la falta de demanda para algunas carreras.

2) Gratuidad, lo que significa que las universidades deberán eliminar los pagos que los jóvenes y sus familias realizan por inscripción y colegiatura. También los otros pagos relacionados con el uso de equipos y laboratorios.

3) Tendrán que echarle imaginación para pensar en la posibilidad de otorgar becas a todos los estudiantes. Poner a trabajar las fundaciones y empresas para universitarias.

4) Eliminar la elaboración de tesis, y el examen de titulación por cualquiera de las opciones. Porque basta y sobra con cubrir con los créditos del plan de estudios, las prácticas y el servicio social para acceder al título.

Más recientes

Gobernadora pone en marcha la vacunación contra Covid–19 en menores de 5 años de edad

Con la finalidad de fortalecer la protección de la salud de la población infantil del estado, la gobernadora Lorena...
- Anuncio -
- Anuncio -