UATx en la Feria Internacional del Libro de Minería con tres textos digitales producidos por el Cuerpo Académico de Ciencias del Envejecimiento de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano (FCDH). Una experiencia trascendente para las y los estudiantes de las licenciaturas en Educación Especial, Ciencias de la Familia y Gerontología Social.
Entre los estudiantes y los maestros hacen una coperacha de 170 pesos por cabeza y reunir 6 mil 102 pesos para pagar el costo del servicio del autobús de la Universidad (gasolina, 3 mil 800 pesos; casetas, mil 2 pesos; estacionamiento, 400 pesos; limpieza, 250 pesos y honorarios del chofer, 650 pesos). Más los 20 pesos de entrada de cada una/o.
Un ambiente de expectación y camaradería por conocer y visitar el centro de la Ciudad de México, y algunos de los museos que se encuentran entre la Alameda Central y el zócalo. Lo que se pudo hacer a pie, ya que la mayor parte de las calles son peatonales. Y luego el paseo por los libros.
Enfrentarse a un mundo de libros, ver títulos, tocarlos. Conocer buena parte de la producción que hacen las Universidades Públicas para el apoyo de los procesos formativos, posibilita descubrir la trascendente tarea que realiza la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano.
Para las y los jóvenes de la era digital, toparse con libros materiales resulta una nueva experiencia. Porque pueden tocar, oler, ver y hasta sentarse a hojear algunos de los temas que llaman su atención. Lo más importante de la UATx en la feria es la experiencia vivida por las/los estudiantes y sus maestras/os.
Las primeras ideas y propuestas
Creada en 1976, la Universidad Autónoma de Tlaxcala realiza sus primeros trabajos editoriales en la década de los ochenta. Los medios locales registran dos datos. La creación de los Cuadernos de Divulgación Universitaria, cuyo primer ejemplar se edita el 20 de marzo de 1980
En 1981 se informa sobre la propuesta de publicar “conferencias, trabajos de investigación y obras que se originen en el seno de la comunidad universitaria y que sean de trascendencia” y con un criterio de oportunidad política dan salida a la conferencia “Idea del Estado” que imparte el gobernador Tulio Hernández Gómez.
En junio de 1982, el Lic. Rafael Estrada Aguilar, secretario de Extensión Universitaria, informa que con la revista Enfoque y la gaceta Comunidad, la UATx extiende sus actividades de difusión cultural a los distintos sectores de la población de la entidad y fuera de ella.
El primero de octubre de 1983 se anuncia en los medios de comunicación local lo que “El Rector MBP, calificó como histórico el que la UAT haya editado su primer libro titulado El pensamiento de la administración del Lic. Joaquín Rodríguez Valencia, que será un importante auxiliar en la Maestría en Administración Pública”.
La producción editorial en sus inicios
Aunque varios textos se disputan ser el “primer libro publicado en la UATx”, no existe más registro que el realizado por el Dr. Guillermo Aragón Loranca en 1993 con el nombre del Catálogo de Publicaciones 1993. En él, se sistematizan por colecciones los productos editoriales encontrados a mi llegada como secretario de Extensión Universitaria y Difusión Cultural.
El catálogo se ordena en 11 colecciones: Materiales didácticos, Textos de apoyo académico, Historia, Literatura, Filosofía, Ciencias Políticas, Sociología, Comunicación, Artes Visuales, Memorias, Textos especializados, y revistas y periódicos.
Cabe destacar que los primeros productos son una especie de libros pequeños. De un cuarto o media página. Más que libros resultan una especie de folletos. El primer libro que se edita es De la Lengua Escrita de Raúl Dorrá (1982).
En ese mismo año aparece El pensamiento de la administración de Joaquín Rodríguez Valencia; “Neruda, poeta y hombre de Hugo Duarte Márquez; la Turbulencia Alcohólica de las Letras de Willebaldo Herrera; Panorama alimentario mexicano de Héctor Bourges Rodríguez y Tribulaciones de la democracia en América Latina de Goran Theborn.
Durante los años 1983–84 y 85 aparentemente no se edita ningún título. Estos se reanudan en 1986 con El otro Juárez de Tulio Hernández Gómez y concluye el decenio con la edición en 1988 de La filosofía en México. Siglo XX de Abelardo Villegas, Gabriel Vargas, Roberto Hernández Oramas y otros.
El catálogo llega hasta 1993 y muestra que en 1991 se edita Introducción al lenguaje audiovisual en dos volúmenes de Carlos González Morante y Guillermo Diaz Palafox y Carnaval de Contla de Desiderio Hernández Xochitiotzin.
Los libros de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano
La producción editorial de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano comienza con la publicación de las memorias de los Encuentros Nacionales de Investigadores en Familia. Que se realizan en 1993 y se mantienen hasta la fecha.
La primera colección se integra por seis títulos: Familia (1993), ¿Y la familia? (1996), Grupo doméstico, ¿hogar o familia? (1996), Familia ¿Célula Social? 1997), Familia. Una construcción Social (1998) y Familia Naturaleza Amalgamada (2000).
A partir de la integración de profesores de tiempo completo en Cuerpos Académicos. La FCDH cuenta con tres: UATLX–CA–212 Familias, Cuidados y Procesos de Acompañamiento; UATLX–CA–213 Educación Especial y Procesos de Aprendizaje y UATLX–CA–240 Ciencias del Envejecimiento. Los que de forma sistemática producen mínimamente un libro anual.
A los organizadores de la Feria Internacional del Libro de Minería se les propone presentar un libro de cada Cuerpo Académico. Deciden que sea la colección de Ciencias del Envejecimiento la que llegue a la feria. Porque se trata de un tema que cada día cobra mayor importancia.
Los libros presentados son: Introducción a la metodología cualitativa para el estudio de la vejez y el envejecimiento; Tlaxcala, Edad, vejez y envejecimiento y Situación y retos de la gerontología en América Latina. Todos de la autoría colectiva de Claudia R. Mendoza Ramírez, Angélica Rodríguez Abad, Ramos Montalvo Vargas y Raúl Jiménez Guillén.
Es la tercera vez que la UATx y la FCDH están presentes en la Feria Internacional del Libro de Minería. Lo que confirma la amistad y colaboración que se mantiene y fortalece entre los pumas y las garzas.