Tlaxcala pan de maíz para los tenochcas. Es una versión con la que Diego Durán describe la eterna guerra entre tlaxcaltecas y aztecas. Lo que ademas puede ser el origen de las guerras floridas.
En un supuesto diálogo entre Moctezuma y Tlacaélel. El primero está preocupado por terminar el templo a Huichilopoztli y los sacrificios. El segundo le propone que eso no debe quedar sujeto a la guerra, sino crear un mercado.
“Un mercado donde…, acuda nuestro dios con su exército á comprar víctimas y gente que coma; y que bien, así como á boca de comal, de por aquí cerca halle sus tortillas calientes quando quixere y se le antojare comer, y que nuestras gentes y exércitos acudan a estas ferias a comprar con su sangre y con la caveza y con su corazón y vida…”
Se compara el sacrificio y el acto de comer. Las tortillas son la base de la dieta. Pero es costumbre que estas sean consumidas saliendo del comal, es decir recién hechas, calientes.
Algunos historiadores consideran esto como una analogía con el nombre de Tlaxcala, ya que su significado es “pan de maíz” y, por tanto, pudiera ser lo que determina el ser convertido en el mercado donde los tenochcas adquieren sus tortillas.
Tlacaélel propone que “Este tiangez y mercado, …se ponga en Tlaxcala…, porque si lo ponemos más lejos”, las tortillas llegaran frías, Así “nuestro dios [tendrá] por pan caliente que acaba de salir del horno, blando y sabroso”.
“Como quien se va á olgar ó á caza, y á de ser esta guerra de tal suerte que no pretendamos destruillos, sino que siempre se esté en pié, para que cada y quando queramos y nuestro dios quiera comer y olgarse, acudamos allí como quien va al mercado á mercar de comer, …”