Con la finalidad de preservar y garantizar el impulso interinstitucional de esta actividad, el pleno de la LXIII Legislatura local declaró a los títeres de Huamantla y al Festival de Títeres “Rosete Aranda”, como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Tlaxcala.
En la sesión ordinaria de este martes, el Congreso local avaló el dictamen de las comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y Turismo, a través del cual reconocieron el valor cultural e histórico de los títeres, de su festival, así como de los precursores, la familia Aranda.
Los diputados acordaron declarar a los Títeres de Huamantla como Patrimonio Cultural Material del Estado de Tlaxcala, y al Festival de Títeres “Rosete Aranda” y exhortaron al gobernador, Marco Antonio Mena Rodríguez que instruya a los titulares de la Secretaría de Turismo y del Instituto de Cultura, Anabel Alvarado y Juan Antonio González, respectivamente, a efecto que de manera conjunta tomen las medidas necesarias para garantizar el impulso interinstitucional de la Compañía Nacional de Autómatas “Rosete Aranda”.
Además de que garanticen la viabilidad del Patrimonio Cultural y sus diversas manifestaciones artísticas comprendidas, la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización del arte de los títeres.
En la exposición de motivos, puntualizaron que en el mes de octubre se lleva a cabo el Festival de Títeres “Rosete Aranda”, el cual se ha convertido en uno de los foros más importantes de América Latina sobre el arte titiritero, con la realización de talleres, conferencias, exposiciones y actividades multidisciplinarias para todo público que fomentan e impulsan distintas expresiones artísticas.
Mientras que los títeres de Huamantla, justificaron, forman parte del único museo de su género en Latinoamérica, y que actualmente cuenta con 16 salas donde se exhiben más de 500 marionetas de diversas técnicas, épocas y procedencias, donde destacan piezas de los Rosete Aranda y de la época del guiñol en México, así como los de la época precolombina y los procedentes de América, Asia y Europa, por lo que se hace necesaria su conservación, preservación y fomento.
En la misma sesión, el diputado José Luis Garrido Cruz propuso al pleno una iniciativa de reforma a la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado, con el propósito de establecer estrategias de gestión integral de riesgos.
De igual forma, la diputada de Morena, Ana Bertha Mastranzo Corona presentó una propuesta para adicionar diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos a fin de que los principios del Derecho Internacional sobre garantías individuales sean incluidos en la normatividad estatal.