Jueves, julio 17, 2025

Tiene Tlaxcala nivel medio en índice de desarrollo de juventudes: Informe PNUD-Unfpa; destaca problema de embarazos adolescentes

Tlaxcala alcanza un nivel medio en el Índice de Desarrollo Humano de las Juventudes (IDH-J); además, dentro de esta valoración presenta una tasa de 69.7 en embarazos adolescentes, por cada mil personas de 15 a 19 años de edad, superior a la media nacional de 61.1, por lo que ocupa el tercer lugar con la mayor ocurrencia en el país.

- Anuncio -

Así lo muestra el Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México: Retos y Caminos hacia un Futuro Inclusivo 2025, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) México.

De este documento, presentado recientemente, se desprende que los resultados del IDH-J, a partir de tres dimensiones clave: salud, educación e ingreso, “los promedios nacionales ocultan desigualdades significativas”. Sin embargo, de manera general para el país, en 2022, este índice es de  0.71, lo que significa un nivel alto, pero por debajo del calculado en 0.78.

En el caso de Tlaxcala, el IDH tiene un nivel medio con un rango de 0.68, por lo que se ubica entres los últimos seis lugares de un total de 14 estados con esta categoría y en los que habitan cerca de 16.6 millones de jóvenes (de los cuales, casi 349 mil son tlaxcaltecas). Ninguna entidad mexicana fue valorada con un estatus bajo. 

- Advertisement -

En cuanto a educación, el nivel de desarrollo es medio, ya que los años esperados de escolaridad son 7.8 en personas de 12 a 24 años de edad; el de escolaridad es de 10.5 años, en jóvenes de 20 a 29 años, y la tasa de acceso a internet es de 70.4 por ciento, de ahí que el subíndice es de 0.68.  

Respecto de ingresos, el nivel de desarrollo también es medio, con un subíndice de 0.64, pues el ingreso per cápita en hogares es de 11 mil 834 pesos; la tasa de informalidad laboral es de 74.1 por ciento y el porcentaje de ingreso disponible después del costo de la vivienda, es de 94.5.    

También puedes ver: Embarazo adolescente aún es un reto en Tlaxcala pese a reducción de casos: Sippina

- Advertisement -

En tanto, en la dimensión de salud el estado tiene un nivel de desarrollo alto, medido por la esperanza de vida de 47.7 años a los 29 de edad; por una tasa de fecundidad adolescente, de 69.7, y por una tasa de muertes por causas violentas, de 43.5, de ahí que el subíndice es de 0.74.

Pero, respecto del indicador de la tasa de fecundidad adolescente, de 15 a19 años, que es de 69.7 por cada mil personas de este rango de edad, la entidad aparece por arriba de la media nacional que es de 61.1.

De acuerdo a este informe, Tlaxcala es la tercera entidad con la tasa más alta en embarazos en ese grupo. El primer lugar lo tiene Chiapas, con 83.3; y el segundo, Zacatecas, con 70.1. La más baja corresponde a Ciudad de México, con 46.8 por cada mil adolescentes. 

Frente a este escenario, el informe remarca que uno de los principales desafíos para México “sigue siendo el embarazo en la adolescencia, que genera problemas en múltiples dimensiones, especialmente, en torno a la salud pública.

Acentúa que la tasa de fecundidad en este grupo, de 61.1 en 2022, de acuerdo al Consejo Nacional de Población (Conapo), coloca al país, junto con Colombia, en los primeros lugares de ocurrencia de entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Precisa que más allá de las cifras, la maternidad temprana implica riesgos para la salud por el aumento de complicaciones obstétricas, de ahí que debe abordarse desde un enfoque multidimensional que permita visibilizar su impacto en el acceso a derechos y oportunidades de las mujeres jóvenes.

“Los embarazos en la adolescencia afectan negativamente las trayectorias educativas, reducen las oportunidades de acceso a un empleo digno y perpetúan ciclos de pobreza intergeneracional”.

Cita que a nivel estructural, la alta fecundidad adolescente refleja desigualdades de género profundamente arraigadas, vinculadas con la falta de acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, así como con la persistencia de estereotipos de género que asignan a las mujeres el rol de madres desde edades tempranas.

Destaca que persisten barreras en el acceso a métodos modernos y servicios de salud adaptados a las necesidades específicas de este sector, sobre todo en comunidades rurales o marginadas, por lo que incrementa su vulnerabilidad a embarazos no planeados, a morbilidad materna y a mortalidad por causas prevenibles.

Por tanto, se debe garantizar su autonomía sobre sus cuerpos y decisiones, ya que es fundamental “para romper estos ciclos de desigualdad y asegurar su derecho a desarrollar proyectos de vida con libertad y dignidad”.

Realza que reducir estas brechas requiere de acciones específicas que incluyan educación integral en sexualidad a edades tempranas, con enfoque de derechos; acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva; empoderamiento, prevención y erradicación de la violencia de género, así como las uniones tempranas y forzadas.

“Solo a a través de políticas públicas inclusivas y con perspectiva de género se podrá garantizar que accedan a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y ejerzan sus derechos con plena autonomía”.

En general, este documento advierte que México enfrenta un desafío clave “para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo: garantizar que las juventudes tengan acceso a las oportunidades necesarias para vivir un presente digno y construir un futuro más igualitario”.

Señala que el país tiene 40.1 millones de personas jóvenes en 2025, de entre 12 y 29 años, lo que representa 30.1 por ciento de la población total, de ahí que posee el potencial de transformar a la sociedad y sentar las bases para el bienestar a través de su participación en la economía, la política, la innovación y la cultura.

“Sin embargo, persisten desigualdades estructurales que limitan sus oportunidades y perpetúan ciclos de exclusión, poniendo en riesgo su bienestar y, con ello, el del país. Entender las condiciones demográficas y geográficas, así como reconocer la diversidad como una fuente de riqueza en lugar de un factor que perpetúa la exclusión, la pobreza y la violencia, es una tarea urgente y esencial”, recomienda.

Te podría interesar: Alinean autoridades estatales estrategia para prevenir el embarazo adolescente en Tlaxcala

Temas

Más noticias

Acumulación de lluvia en el estado es 40 por ciento menor al promedio nacional

Del 1 de enero al 30 de octubre de este año, la precipitación acumulada en el estado fue de aproximadamente 410.9 milímetros, cifra que...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Hay 131 municipios en riesgo por inundaciones y deslizamientos. Smadsot

De los 217 municipios de la entidad, 131 requieren atención prioritaria por los latentes riesgos ambientales asociados a inundaciones y deslizamientos, afirmó la secretaria...

Tienen 52 municipios capacidades limitadas para el desarrollo humano de sus habitantes: PNUD

Pese a que de manera general el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Tlaxcala es alto, las capacidades reales de los municipios son limitadas...

Botón de pánico entrará en funciones hasta principios de octubre próximo: IEM

Será hasta principios de octubre próximo que mujeres en situación de riesgo de violencia podrán utilizar el botón de pánico que diseñó un grupo...

Más noticias

Nacen primeros bebés en Reino Unido con ADN de tres padres

Londres. Ocho bebés sanos nacieron en el Reino Unido con el apoyo de una técnica experimental que utiliza ADN de tres personas para ayudar...

Aduanas decomisó más de 50 millones de litros de diésel ilegal en cinco meses

Ciudad de México. La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha asegurado alrededor de 50 millones de litros de diésel que se ha...

ICE accederá a datos personales de beneficiarios de Medicaid

Washington. Los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tendrán acceso a los datos personales de las 79...