Martes, julio 8, 2025

Temperatura máxima del Atoyac-Zahuapan ha crecido en casi un grado centígrado; vive situación catastrófica: Rosado

La temperatura máxima de la Cuenca Atoyac-Zahuapan ha incrementado en casi un grado centígrado, por lo que este río “ya está viviendo una situación catastrófica”, además por el cambio en el patrón de lluvias y la generación de enfermedades graves por arriba del promedio nacional, expuso Samuel Rosado Zaidi, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El académico participó en el foro virtual “Cuenca Atoyac-Zahuapan, entre la devastación y la esperanza”,  organizado por el Centro “Fray Julián Garcés”, Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.

Rosado Zaidi, quien ha realizado trabajo de investigación en este cauce, explicó que al analizar un periodo climático de 30 años en este río, se observa que la temperatura ha incrementado casi un grado centígrado, comparativamente con el escenario establecido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de un máximo de 1.5 grados centígrados a nivel mundial para mantener un clima habitable, “es catastrófico”.

Te puede interesar: Expondrán caso Atoyac-Zahuapan ante la ONU; esta problemática ambiental es referente mundial

Pero esta situación caótica también se presenta por una modificación en el patrón de precipitaciones pluviales, porque “ya está lloviendo menos en mayo, cuando en un proceso de siembra se requiere de que esté húmedo el suelo”, añadió.

El académico subrayó que las lluvias también se han reducido en el mes de julio, “es decir, se está intensificando el periodo de canícula”, y acentuó que lo mismo sucede en octubre, lo cual repercute en el periodo de cosecha de maíz y en el de siembra de otros cultivos, como el de haba.

“Hay una situación sumamente compleja en el patrón de precipitaciones de la Cuenca Atoyac, donde 50 por ciento del territorio es agrícola, aunque quieran siempre hablar de la manufactura y los empleos, pero este río es sumamente importante  para la soberanía alimentaria de la nación y de los pueblos de Tlaxcala”.

Asimismo, indicó que la investigación arrojó que 14 por ciento de la región de esta cuenca es de bosques y matorrales; 13 por ciento está urbanizada y nueve por ciento es de pastizales.

Pero -dijo- en el 13 por ciento urbano, mezclado con el agrícola, se asientan las empresas; además está proporción ha causado un impacto significativo porque se han generado dos “islas de calor”: ciudad de Puebla y área industrial de Huejotzingo; estas zonas están “mucho más calientes” que el resto de la cuenca, condición que altera el clima y las siembras.

Realzó que si a esto se agrega el uso de cañones antigranizo que se utilizaban para evitar la caída de granizo a los automóviles (fabricados en la planta de Volkswagen), se perturba “completamente a las comunidades campesinas”.

En cuanto a concentración poblacional anotó que 82 por ciento de habitantes vive a menos de cuatro kilómetros de los cauces principales del Atoyac y Zahuapan, y que 50 por ciento de las descargas de agua residuales están ubicadas a menos de 500 metros del conducto principal de estos ríos.

Además de que han aumentado las tempraturas máximo, media y minimas normales, también ha cambiado el patrón de viento, según la investigación climática y territorial realizada, remarcó.

Entre otras cosas, enfatizó que las personas que viven en la cuenca han señalado que tienen padecimientos. “Vemos cánceres al doble del promedio nacional; problemas de malformaciones genéticas, de tres a cuatro veces por encima de la media del país, incluso se ha detectado que el suicidio es más alto; o sea hay un problema inmenso del que no se puede responsabilizar a las comunidades; hay problemas hemorrágicos en recién nacidos, casi cuatro veces por encima del promedio nacional”.

Puedes ver: Conacyt: 11 mil 343 habitantes de la Cuenca Atoyac-Zahuapan murieron a causa de un tumor, entre 2015 y 2019

En este foro también participaron, Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro “Fray Julián Garcés”, y Milton Gabriel Hernández, integrante del suplemento La Jornada del Campo, quien presentó la edición de este mes de marzo, dedicada a la exposición de la problemática ambiental y de salud que se vive en la Cuenca Atoyac-Zahuapan.

Más recientes

Sostiene Yasmín Esquivel encuentro con legisladores, juristas, sociedad civil y personas juzgadoras electas en Tlaxcala

En el Congreso del Estado de Tlaxcala se llevó a cabo el evento “Justicia y Equidad”, un encuentro con...
- Anuncio -
- Anuncio -