Solo 24 denuncias penales ha recibido la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por el presunto delito de maltrato animal y ha abierto el mismo número de carpetas de investigación, relacionadas contra la vida, la integridad y la dignidad de los animales, informó este miércoles el Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA).
Sin embargo, de todas esas carpetas de investigación, ninguna ha procedido ni han puesto a disposición a ninguna persona responsable.
Te puede interesar: Prevención del maltrato animal disminuye la violencia: OCPA; presentarán agenda animalista a candidatos
Aunque desde el año 2023 ya fue tipificado este delito en Tlaxcala, la organización civil criticó el hecho de que la dependencia, no haya fincado responsabilidad en contra delas personas, presuntamente, infractoras y mucho menos, vinculadas a proceso.
El OCPA también criticó que desde el mismo 2023 sólo una capacitación -realizada el 19 de abril de ese año- haya impartido, con un curso de capacitación denominado “Investigación de delitos contra la vida, integridad y dignidad de los animales”, con duración de 2.5 horas, dirigido a 15 Ministerios Públicos de los Departamentos de Investigación del Delito y de Atención Integral y Justicia Alternativa.
Por lo que consideraron, ahora que desaparecerá la PGJE para dar vida a la Fiscalía General de Justicia del estado, que exista una mayor visión y compromiso a favor de los derechos inherentes a los animales.
“Es necesario que el personal asignado, reciba cursos impartidos por profesionales en el tema de crueldad cometida en contra de los animales”, señaló la organización.
Además de lo anterior, el OCPA cuestiona que hasta ahora se desconozca información sobre si la PGJE cuenta con algún médico veterinario perito o, en su defecto, si existen convenios para estas funciones con otras instituciones, como por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También puedes leer: CPropaet emitió tres sanciones por casos de maltrato animal
El OCPA comparó la información proporcionada por la PGJE con aquella que la organización no gubernamental internacional AnimaNaturalis, en su sede de México, publicó en el Atlas del Maltrato Animal, en su edición más reciente 2019-2020, en la que se da cuenta lo preocupante de la deficiente atención de denuncias por maltrato animal.
“Por ejemplo, en la Ciudad de México, pese a que los actos de maltrato animal son delitos desde 2014, entre 2019 y 2020 solo se dictaron tres sentencias, sin dato de sanciones económicas y con la pena en libertad”, refirió.
Por ello, consideraron que es necesario que los tres niveles de gobierno atiendan esta situación, ya que “al ser Tlaxcala el último estado en el que se tipificó el maltrato animal como delito, es necesario que se implemente de la mejor manera el proceso de la atención de denuncias por estos actos.