A prácticamente dos meses para que concluya el plazo para cumplir con los requisitos mínimos que establece la ley electoral a fin de conformar un partido político nacional e iniciar el periodo para la validación que concluirá en junio de 2020, es fundamental analizar cómo se ha ido construyendo el actual sistema de partidos, a partir del análisis de los partidos que obtuvieron su registro, pero que en muy poco tiempo perdieron el mismo. Tan sólo entre 1999 y 2018, 22 partidos salieron del sistema electoral mexicano. Veamos.
Según los datos del INE, entre 1990 y 2018 han perdido su registro nacional 22 partidos políticos. Recientemente resultado de la elección de 2018, dos partidos pierden su registro: el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Nueva Alianza (Panal). Actualmente son siete los institutos que conservan su registro, conformando el actual sistema de partidos políticos en México, donde Morena se consolidó como la primera fuerza política del país. Por la experiencia de casi tres décadas es posible suponer que los nuevos partidos que se están conformando y que logren obtener su registro sean institutos que tenga escasa participación político–electoral, pues los datos muestran que muchos serán de corta duración, pero es importante analizar qué ocurrirá en los próximos meses porque de ahí dependerá el escenario real de competencia para 2021.
En casi 30 años, las reformas político –electorales favorecieron la conformación de un sistema de partidos competitivo, se crearon condiciones para que quienes tuvieran interés por el orden público encontraran una posibilidad de acceder al poder a través de la creación, validación y obtención de registro nacional ante la autoridad electoral. En el periodo de 1990 a 2018 ha habido una alta participación, se crearon muchos partidos y se conformó un multipartidismo en el país, pero éste se ha achicado, esa es la historia.
Al analizar los datos de partidos por década se observa que entre 1990 y 1999, 10 partidos pierden su registro, destacan: Partido Demócrata Mexicano (8 de noviembre de 1991), Partido de la Revolución de los Trabajadores (8 de noviembre de 1991), Partido del Trabajo (8 de noviembre de 1991), Partido Ecológico de México (8 de noviembre de 1991), Partido Popular Socialista (19 de diciembre de 1994), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (19 de diciembre de 1994), Partido Demócrata Mexicano (19 de diciembre de 1994), Partido Cardenista –antes Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional– (5 de septiembre de 1997), Partido Popular Socialistas (5 de septiembre de 1997) y Partido Demócrata Mexicano (5 de septiembre de 1997).
Entre el año 2000 y 2009, nueve partidos perdieron el registro nacional ante el INE, que son: Partido de Centro Democrático (15 de septiembre de 2000), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (15 de septiembre de 2000), Democracia Social (15 de septiembre de 2000), Partido de la Sociedad Nacionalista (10 de septiembre de 2003), Partido Alianza Social (10 de septiembre de 2003), México Posible (10 de septiembre de 2003), Partido Liberal Mexicano –antes Partido Liberal Progresista– (10 de septiembre de 2003), Fuerza Ciudadana (10 de septiembre de 2003), Partido Socialista Demócrata –antes Alternativa Social Demócrata y Campesina, después Alternativa Social Demócrata– (3 de septiembre de 2009).
Entre el año 2010 y 2019 han perdido tres partidos el registro nacional: Partido Humanista (4 de febrero de 2016), Partido Encuentro Social (2018) y Partido Nueva Alianza (2018), (Ver cuadro1)
Cuadro 1. Partidos políticos que participaron en la elección presidencial
de 2018, por año de fundación y registro nacional
No. | Partido Político | Año de Fundación | Registro actual |
1 | Partido Revolucionario Institucional | 1946 | Conservan |
2 | Partido Acción Nacional | 1939 | Conservan |
3 | Partido Verde Ecologista de México | 1986 | Conservan |
4 | Partido de la Revolución Democrática | 1989 | Conservan |
5 | Partido del Trabajo | 1990 | Conservan |
6 | Movimiento Ciudadano | 1997 | Conservan |
7 | Partido Nueva Alianza | 2005 | Pierden |
8 | Partido Encuentro Social | 2014 | Pierden |
9 | Movimiento de Regeneración Nacional | 2014 | Conservan |
Elaboración propia con datos de INE.
Cómo se puede observar, las reformas electorales favorecieron la creación de nuevos partidos, pero muchos de ellos no lograron mantenerse y consolidarse, no pasaron la prueba de fuego que se deriva de los procesos electorales. De hecho, es posible que este fenómeno, que es tendencia, se presente en 2021, pero más valdría ocuparse de ello para comprender cómo quedará definida la competencia electoral en un par de años. Morena seguirá siendo la principal fuerza política, habría que ver si entran nuevos partidos que logren consolidarse y qué ocurrirá con el PRD y PRI, partidos que ya van de salida. Ver para creer.