La tasa de desocupación en Tlaxcala se ubicó en 3.6 por ciento de la población económicamente activa en enero de 2024, con lo cual este indicador registró un incremento de 0.8 puntos con respecto al mes previo y de 0.4 puntos frente al mismo mes de 2023, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De esta manera, 24 mil 90 personas se encontraron sin trabajar y estuvieron buscando una opción laboral durante enero de 2024, mientras que en diciembre de 2023 fueron 18 mil 736 tlaxcaltecas.
A nivel nacional, en enero de 2024, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas que representaron el 2.9 por ciento de la PEA, de manera que Tlaxcala se ubicó por arriba de la media nacional.
En el mes de referencia, la tasa de desocupación en los hombres fue de 2.8 por ciento y en las mujeres de 2.9 por ciento en el país.
Las entidades con las mayores tasas de desocupación fueron Tabasco y Coahuila con 4.6 por ciento, de manera individual; Durango, con 4.1 por ciento; Guanajuato, con 4 por ciento; Ciudad de México, con 3.9 por ciento y Aguascalientes con 3.8 por ciento.
En contraste, las tasas de desocupación más bajar fueron en Oaxaca, Yucatán, Morelos, Jalisco, Hidalgo y Guerrero con 1, 1.6, 1.7, 1.7, 1.8 y 1.8 por ciento de su PEA, respectivamente, de acuerdo con las cifras del Inegi.
En enero pasado, 12.9 por ciento de las y los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 87.1 por ciento.
Por rangos etarios, el grupo de 15 a 24 años significó 32.4 por ciento de las y los desempleados, 1.9 puntos porcentuales por debajo de lo reportado un año antes. El grupo de 25 a 44 años concentró 47.6 por ciento de la población desocupada: 3.1 puntos porcentuales más respecto al mismo mes de 2023. El de 45 a 64 años agrupó 18.2 por ciento, porcentaje menor en 1.4 puntos porcentuales al de enero de 2023.
Por duración del desempleo, en enero de 2024, el 16.2 por ciento de la población desocupada buscó un empleo por más de tres meses, 27.8 por ciento permaneció desempleada más de un mes y hasta tres meses y 50.9 por ciento buscó empleo hasta por un mes.
Si se considera solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, 938 mil personas estuvieron desocupadas. Lo anterior representó una tasa de desocupación urbana de 3.5 por ciento.