El debate sobre lo que constituye un trato digno hacia los animales de compañía sigue vigente, especialmente cuando ciertas prácticas normalizadas podrían considerarse maltrato. Jorge Ignacio Martínez Castro, representante del Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA), señaló en entrevista que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) establece cinco libertades esenciales para el bienestar de los animales: vivir libres de hambre y sed, sin temor ni angustia, sin molestias físicas ni térmicas, sin dolor ni enfermedad y con la posibilidad de expresar comportamientos naturales.
“El bienestar animal no solo se trata de alimentarlos, sino de garantizar su salud, su movilidad y su protección ante la intemperie. No hacerlo es maltrato”, afirmó Martínez Castro.
El maltrato animal puede adoptar distintas formas, desde la falta de alimento y agua hasta el confinamiento en espacios reducidos o la exposición a condiciones climáticas extremas. También incluye la ausencia de atención veterinaria preventiva, como vacunación y desparasitación. “Es común pensar que atar a un perro por largos periodos es normal, pero si esto le impide moverse o resguardarse del sol y la lluvia, estamos hablando de maltrato”, explicó el representante del OCPA.
Te puede interesar: Informa OCPA sobre números de denuncia para casos de maltrato animal en municipios
En Tlaxcala, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tres de cada cuatro hogares tienen al menos un animal de compañía. Se estima que en el estado de Tlaxcala hay aproximadamente 950 mil 512 animales con tutor, de los cuales el 54.5 por ciento son perros, el 20.9 por ciento son gatos y el resto otras especies.
Sin embargo, el bienestar de estos animales también depende del compromiso de las autoridades municipales, como lo señala Martínez Castro, quien en un comunicado enfatiza que la Ley de Bienestar Animal exige a los ayuntamientos publicar sus propios reglamentos, pero hasta el momento solo 22 municipios no han cumplido con esta disposición.
El OCPA ha solicitado información a las nuevas administraciones municipales (2024–2027), de las cuales el 73 por ciento respondió dentro de los primeros dos meses de gobierno.
El incumplimiento de estos reglamentos podría dejar a miles de animales en situación de vulnerabilidad. En marzo, el OCPA intensificará la presión sobre municipios como Apizaco, Chiautempan y Zacatelco, los cuales concentran una gran parte de la población del estado y donde la problemática del maltrato animal es más evidente.
También puedes leer: Solo 24 denuncias penales, pero sin ninguna consignación, por maltrato animal: OCPA
“No basta con decir que amamos a nuestras mascotas, hay que garantizar que vivan en condiciones dignas. Un animal sin acceso a salud, movilidad o protección no es un animal cuidado, es un animal maltratado”, concluyó Martínez Castro.
El OCPA continuará monitoreando el cumplimiento de la Ley de Bienestar Animal en Tlaxcala y exhorta a la ciudadanía a denunciar casos de maltrato, pues sin la participación activa de la sociedad, la legislación por sí sola no puede garantizar el bienestar de los animales.