Rigoberto Zamudio Meneses, titular de la Secretaría de Salud (Sesa), sostuvo que hasta el momento no se ha detectado ninguna anomalía en la asignación de plazas de base en esta dependencia; incluso, anticipó que podría incrementar el número de trabajadores con esta condición, si es que las participaciones federales lo permiten.
Tras las diferentes protestas y denuncias de trabajadores por presuntas irregularidades, en entrevista con medios de comunicación, el funcionario informó que se realiza una revisión en mesas de trabajo, junto con la representación sindical.
Refirió que el sindicato debe explicar la forma en que se accede a una base y la manera de contratación previa a la obtención de esta categoría. Apuntó que actualmente hay cinco mil 400 trabajadores con esta condición, de un total de seis mil 800.
Reconoció que se trata de un número considerable; sin embargo, dijo que probablemente con la reforma laboral, a través del artículo 123 constitucional apartado “A”, pueda haber “una mayor basificación” en 2022, si es que se da y si el gasto federal lo permite.
La norma para adquirir una base es clara, por lo que –reiteró- dependerá mucho del tipo de contratación inicial; hay cinco fuentes de financiamiento, pero no todas pueden acceder a este beneficio, como es el caso de trabajadores pertenecientes al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Por otra parte, remarcó que el desabasto de medicamentos es a nivel nacional, no solamente local, pues el número de proveedores para surtir es insuficiente; por tanto, la adquisición se dividió en dos, una a través de la Organización de Naciones Unidas y otra del Insabi.
Expuso que cada mes Tlaxcala reciben entre cuatro y cinco tráileres de medicamentos y material de curación, pero la insuficiencia seguirá por lo menos 14 meses. “La intención es mejorar el suministro”, insistió.
Los antibióticos escasearon mucho para pacientes con enfermedad pulmonar, pues la infección por Covid-19 aumentó el consumo de anticoagulantes para cuadros respiratorios y de aminas, subrayó el funcionario.
Admitió que hay medicamento caduco en existencia y que para eliminarlo se requiere que la empresa que lo surte lo recoja, pues no se puede tirar ni desechar, ya que se debe cumplir el procedimiento de la Norma Oficial Mexicana en la materia.
Este producto en su conjunto representa un valor de aproximadamente 10 millones de pesos; sin embargo, venció el pasado mes de junio (antes del inicio de este nuevo gobierno), según el informe recibido en el proceso de entrega-recepción, resaltó.
Llama a prepararse ante cuarta ola de contagios de Covid-19
Luego, el secretario convocó a la población a prepararse para una cuarta ola de contagios de Covid-19, porque a pesar de que el semáforo epidemiológico se encuentre en color verde, ello no implica que no haya circulación del virus, la cual es de nueve por ciento actualmente, de ahí la importancia de seguir con las medidas de prevención.
Remarcó la importancia de acudir a los Centros de Salud, donde la vacuna está disponible y subrayó que es fundamental que la población escolar la reciba, al igual que los y las docentes, porque la temporada de influenza va a la alza.
Añadió que la semana próxima se lanzará oficialmente la campaña contra esta enfermedad y estará vigente hasta finales de febrero, con una meta de 900 mil dosis.
Iniciará en los municipios con mayor densidad de población y se van a montar puestos estratégicos en dependencias, centros comerciales y fábricas, para tratar de abarcar al mayor número de personas, indicó.
En otro tema, comentó que el esquema normal de vacunación a población infantil tiene un avance de 85 por ciento, pues hubo un retraso en las dosis para tuberculosis, debido a un desabasto en el país, pero afirmó que ya se regularizó.
En tanto, sostuvo que en la actualidad hay existencia de medicamentos para atender a 40 niñas y niños afectados por algún tipo de cáncer, principalmente por leucemia.
Sobre su presunta renuncia al cargo, como se había rumorado en días pasados, refirió que es parte del trámite administrativo que establece entregarla al iniciar funciones en un puesto de confianza en el gobierno estatal, como es su caso.
Abundó que este procedimiento le brinda “certeza todos los días de trabajar sin la necesidad de aferrarme a algo… estamos para servir… estoy al escrutinio de la sociedad”.
Por otro lado, el funcionario contestó que el último censo de 2020 sobre enfermos con padecimientos renales, indica que hay cuatro mil 400 pacientes, en promedio, con sesiones de hemodiálisis, lo cual “es considerable”, pues multiplicado por tres veces a la semana en turnos diferentes arroja una cifra de alrededor de 30 mil sesiones al año.
Explicó que una sola unidad de hemodiálisis, representa casi un tercio de atención y ello resta carga a los hospitales. Añadió que el Insabi genera las nuevas plazas de personal para esta área, pues el estado carece de capacidad económica para nuevas contrataciones.