El rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Luis Armando González Placencia informó que el gobierno federal no ha hablado de reducir el presupuesto de 2020 para las instituciones de educación superior públicas, si bien estimó que el porcentaje de incremento que recibirán estas casas de enseñanza para ese año será el que corresponda a la inflación, es decir, de entre 3 y 4 por ciento.
Reveló que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) ha presentado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal una propuesta de presupuesto para este sector, que implica un incremento de recursos “un poquito más allá de la inflación”, pero posiblemente no será considerada.
“Hay una estrategia conjunta de todas las universidades e instituciones de educación superior y ahora comienza a discutirse el tema. La Anuies ha presentado una propuesta presupuestal que implica un poquito más allá de la inflación. Lo que estamos pensando es que el incremento que se dé esté relacionado con la inflación, de 3 o 4 por ciento, pero no se ha hablado de reducciones ni de ninguna circunstancia que pudiera preocupar a las universidades, por ahora”, reveló.
Respecto de la propuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para ampliar la cobertura en planteles públicos desde el nivel inicial hasta el superior y que se elimine el cobro de colegiaturas, el rector de la UAT señaló que ésta comenzará a aplicarse a partir del próximo año pero por etapas.
“El incremento de la matrícula se va a implementar, pero por etapas y las universidades estamos en la última fase, eso quiere decir que vamos a poder seguir manteniendo el cobro de colegiaturas, como lo hemos hecho. He insistido mucho que en el caso de la UAT, en términos reales, no solo no las hemos aumentado, sino han descendido los montos de las colegiaturas”, expuso.
De acuerdo con González Placencia, con base a esta proyección, la UAT podrá continuar cobrando cuotas de inscripción y colegiaturas a los alumnos durante los dos o tres próximos años, pues “la bolsa a la que se refiere el Artículo 3º Constitucional comenzará a implementarse, pero a las universidades seguramente nos tocará hacia la mitad del sexenio del gobierno federal actual”.
En este tenor, señaló que ya desde ahora su gestión está previendo que en tres o cuatro años la universidad no tendrá los ingresos de las cuotas de inscripción o colegiaturas, de ahí que la institución deberá establecer otros mecanismos para obtener recursos propios, explicó el funcionario universitario.
Por otro lado, aseguró que a diferencia de otras universidades públicas del país que enfrentan dificultades financieras muy serias, como la Universidad de Baja California, no es el caso de la UAT. “Afortunadamente, nosotros podremos afrontar nuestros compromisos de fin de año, sin ningún problema”, afirmó.