Lunes, marzo 24, 2025

Se valida en Tlaxcala Escala de Apoyos para estudiantes con discapacidad.

Destacamos

Niños menores de cinco años en su casa por falta de servicios educativos.

Se valida en Tlaxcala Escala de Apoyos para estudiantes con discapacidad.

Evaluar, planificar e intervenir en lo que pueden hacer y no en lo que no pueden hacer las y los niños con discapacidad.

Raúl Jiménez Guillén. En momentos en que los conceptos de inclusión, inclusión educativa e inclusión social se utilizan para justificar cualquier acción en los sistemas de educación pública, resulta trascendente que en Tlaxcala se valide una escala que permita la evaluación, planificación e intervención educativa bajo el paradigma de apoyos.

Después de tres años de trabajo Cuauhtémoc Meza Escolano, doctorante de la Universidad de Salamanca y la Dra. Lorena Alonso en un auditorio de la Universidad Autónoma de Tlaxcala presentan los resultados de la “Adaptación y Validación de la Escala de Intensidad de Apoyos para niños y Adolescentes (SIS-C)”.

Están presentes 82 maestras y maestros de educación especial de 15 Centros de Atención Múltiple (CAM) y 34 Unidades de Servicios de Atención a la Escuela Regular (USAER) de 10 de las 12 zonas escolares que articula el sistema de educación especial en el Estado y que participaron de la capacitación y aplicación del instrumento de investigación.

Esta escala que se valida será de acceso gratuito. Permitirá a quienes atienden a niñas, niños y adolescentes con discapacidad poner atención en las potencialidades y no en las limitaciones de las y los escolapios.

Niños menores de cinco años guardados en su casa.

Lo primero que llama la atención, son los datos que presenta la Dra. Alonso, porque de la muestra de 184 estudiantes que reciben atención en 15 CAM y 34 USAER; el 60 por ciento son hombres y el 40 por ciento mujeres, lo que confirma el hecho de que en la entidad se registre un mayor número de nacimiento de varones, y por tanto, una mayor población con necesidades educativas especiales.

Al desglosar el grupo por edades, se observa que el 33 por ciento corresponde a 9-10 años, 21 por ciento a 13-14 años, 20 por ciento a 11-12 años, 17 por ciento a 7-8 años, 6 por ciento a 15-16 años y 4 por ciento a 5-6 años. Los datos hechos públicos por la Dra. Alonso, reflejan la inexistencia de servicios educativos para los niños de cero a cinco años. De ahí la presencia tan pequeña de niños de 5 años o menos.

Por otra parte, los datos muestran que de 31 estudiantes de 7-8 años se da un salto muy grande a la siguiente edad, 60 niños de entre 9-10 años, luego comienza a descender, hasta llegar a 11 niñas y niños de 15-16 años. Esto significa que el propio sistema educativo construye un techo de cristal para esta población. Porque entre los de 9-10 años y hacia los 15-16 años se registra un descenso del 82 por ciento de la población atendida.

Hace días el Secretario de Educación Pública declaro que la población con discapacidad “tiene una realidad muy dura” y se refería a que solo cuentan con 21 CAM y 115 USAER. El mayor problema no está ahí,  sino en la población que ni siquiera llega a la escuela, y por los datos señalados, los que la propia escuela pública expulsa.

Modelo de calidad de vida y paradigma de apoyos.

Meza Escolano explica que la escala validada en Tlaxcala se funda en dos modelos; el de calidad de vida y el de sistema de apoyos. El primero desarrollado por Verdugo y Schalock y el segundo por Thomson y colaboradores.

Verdugo y Schalock definen el modelo de calidad de vida como: “Un estado deseado de bienestar personal compuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y ambientales. Estas dimensiones centrales son iguales para todas las personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se les atribuye. La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica” (2007)

Desde esa perspectiva: “La calidad de vida tiene componentes subjetivos y objetivos que se pueden medir, …, desde un enfoque multidimensional en ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”.

Por otra parte, el paradigma de apoyos de Thompson y colaboradores distingue el concepto de apoyo del concepto de necesidades de apoyo, conceptualiza los apoyos como el puente entre “lo que es” y “lo que puede ser”, considera las necesidades de apoyo en el marco de un modelo de funcionamiento humano, recomienda un proceso de evaluación y planificación en la elaboración y aplicación de planes de apoyo individualizados y compara y contrasta la planificación del apoyo con otros enfoques en el ámbito de la discapacidad intelectual, la neuro diversidad y los problemas del desarrollo.

Estos dos conceptos y tareas forman parte de la Nueva Escuela Mexicana y, por tanto, son responsabilidad de las y los profesores de educación especial, quienes a partir de la validación de la escala SIS-C cuentan con un excelente instrumento para evaluar y planificar la intervención y el acompañamiento.

Una escala de acceso gratuito

A Cuauhtémoc Meza Escolano, doctorante del posgrado en la Universidad de Salamanca España, le llevo casi tres años para hacer su trabajo, bajo la tutoría del Dr. Ángel Verdugo, Dra. Verónica Guillén, en España y la Dra. Lorena Alonso en Tlaxcala, quien fue la encargada de hacer las gestiones para que el sistema de educación pública aceptara participar de este trabajo.

A pregunta expresa de la Jornada de Oriente-Tlaxcala, sobre la relevancia de que esto se haya llevado a cabo en Tlaxcala, la Dra. Alonso responde:

“La importancia de la adaptación y validación de la “Escala de intensidad de apoyos para niños y adolescentes SIS-C en población mexicana” radica en tres aspectos: 1) es la primera escala con un enfoque de evaluación-intervención validada en el contexto mexicano; 2) responde de forma concreta a las directrices de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva como el uso de apoyos, su intensidad y duración, abarcar todas las áreas de la vida de los educandos y reducir las barreras para el aprendizaje y la participación y 3) la escala será una herramienta confiable y práctica para la atención de la población con discapacidades intelectuales y del desarrollo, que establece un puente entre las demandas contextuales y las capacidades de la persona a través de la identificación de los sistemas de apoyos que pone al centro a la persona misma como sujeto de derechos”

Enfatiza; “Y, lo más importante, es qué una vez publicados los resultados, la escala estará a disposición de los y las educadores especiales, porque será de acceso gratuito”

Discapacidad y Funcionamiento

Aunque los presentadores no fueron explícitos sobre el modelo en que se basa tanto el modelo de calidad de vida como el paradigma de apoyos, es clara su relación con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el CIF-OMS la discapacidad es un término general que define a las deficiencias como los problemas que afectan a una estructura o función corporal. Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

La CIF-OMS enfatiza que la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. De ahí que se conceptualice como un modelo biopsicosocial o interactivo que se encuentra en medio de los modelos médico y social de la discapacidad.

Ultimas

Habrían detenido en Tlaxcala a “El Caimán”, líder narcomenudista que aterrorizó el mercado “La Cuchilla”

José Francisco Méndez Javier, alias “El Caimán”, uno de los presuntos líderes delincuenciales más buscados en Puebla, y quién...
- Anuncios -
- Anuncios -