Homero Meneses Hernández, titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), aseveró que en 2025 la entidad contará con al menos mil escuelas con atención especial, pues actualmente solo son 595, con una plantilla de 842 docentes y una matrícula de más de ocho mil estudiantes, por lo que se requiere ampliar la cobertura a mil 435 planteles con por lo menos un maestro en cada uno.
Así lo expuso durante la conmemoración del 44 aniversario del Centro se Atención Múltiple (CAM) número1, ubicado en la Ocotlán, municipio de Tlaxcala, donde la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros develó una placa alusiva.
Te puede interesar: Capacita SEP a más de 200 docentes de educación especial
Repasó que en el estado hay mil 435 escuelas de todos los niveles, pero que se requiere que en cada una de estas haya cuando menos una persona con este perfil en la modalidad de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer).
Sin embargo, anotó que hay 21 CAM en toda la entidad y que hay una plantilla de 842 docentes con esta especialidad, con los cuales se atiende a 595 escuelas y a aproximadamente ocho mil 900 estudiantes, “pero -subrayó- requerimos todavía de mucho más”.
De ahí que la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros instruyó que se revisaran todas las estructuras ocupacionales para ver de qué forma se incrementa este tipo de atención a las escuelas, pues al inicio de la actual administración, el número era de 575 y a la fecha son 595.
Por esta razón, la SEPE ha firmado 25 convenios con los municipios de Totolac, Apetatitlán, Amaxac de Guerrero, San José Teacalco, Santa Cruz Tlaxcala, Panotla, Tetlatlahuca, Zacualpan, Tepetitla, Nopalucan, Nativitas, Santa Apolonia Teacalco e Ixtacuixtla.
Además, Hueyotlipan, Españita, Benito Juárez, Teolocholco, Tlaltelulco, Tetlanohcan, Calpulalpan, Nanacamilpa, Sanctórum, Quilehtla y Xicohtzingo.
Ello, con la finalidad de ampliar la cobertura, “de tal suerte que la Secretaría de Educación Pública va a poner una parte de la remuneración de un programa en materia de educación especial y los municipios otra”, indicó.
También puedes leer: La brecha Invisible: Discapacidad y Educación Especial
El funcionario adelantó que el año próximo se contará con al menos mil escuelas de atención en educación especial y que ello será posible a través de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) que opera el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif), en las cuales estarán radicados “muchos maestros”.
Mencionó que este lunes se llevó a cabo una reunión con la Facultad de Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcal (UATx) para la realización de un diplomado para la atención de especialistas en comunicación de las Usaer.
Asimismo, se otorgarán unas becas para estudiantes normalistas, las que también se van a ampliar para licenciados en educación especial y a 200 estudiantes de ciencias de la familia, en 2025.
Esos alumnos brindarán atención en las casas, cuando menos una vez por semana, a niños y niñas con problemas motrices y que no puedan ser cargados por sus familiares para llevarlos a la escuela, agregó.