Martes, junio 24, 2025

Se duplicó superficie para sembrar amaranto; el reto es que la población tlaxcalteca lo consuma, señala Barrales

Debido a que en 2022 el amaranto demostró resistencia a la sequía, en este año se duplicó la superficie sembrada con este cultivo, informó Perfecto Barrales Domínguez, presidente del Consejo Estatal de Productores del Sistema Producto de este cereal.

Te puede interesar: SIA contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la cadena amaranto en Tlaxcala

De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con un volumen de alrededor de dos mil 226.65 toneladas de amaranto, obtenida del ciclo primavera-verano 2022, el estado se ubicó nuevamente en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a producción de este grano.

En tanto, Barrales Domínguez puntualizó que en este 2023, de acuerdo a cálculos conservadores, hay aproximadamente mil 500 hectáreas cultivables en Cuapiaxtla; pues algunos productores de este municipio también abarcan otros lugares vecinos, como Huamantla y Altzayanca, incluso Oriental, Puebla.

Dijo que a nivel estatal la cifra podría ser de alrededor de mil 600 hectáreas, pues en las zonas de San Miguel del Milagro, Nativitas, y Santa Apolonia Teacalco, la superficie es mucho menor.

Resaltó que la extensión de tierra sembrada en este 2023  pudiera ser casi el doble, respecto del año pasado, debido a que los productores constataron que este fue el único cultivo que resistió la sequía en 2022, fenómeno que redujo el rendimiento de maíz en hasta 300 kilos por hectárea, mientras que en amaranto se obtuvo hasta una tonelada por hectárea.

“Esta es una de las razones por las cuales este cereal se ha convertido en una alternativa, aunque ha costado mucho trabajo, pero ya lo adoptaron. Hasta ahorita, en este ciclo agrícola, el agua ha sido excepcional, las plantas se están desarrollando muy rápido, y en Cuapiaxtla se trabaja la variedad Areli, generada por Sergio Barrales, exrector de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh)”, dijo.

Luego del reciente foro organizado por el gobierno estatal sobre amaranto, anotó que al parecer este “ya comienza a tener más interés” en el tema, pero “le estoy apostando que no solo sea un show ni para la foto, porque el reto es que la gente de Tlaxcala lo consuma”.

Insistió en que a través de este cultivo se puede combatir la desnutrición y el empleo informal, mediante agroindustrias y cooperativas, como lo ha  expuesto en reiteradas ocasiones. “Ojalá que la gobernadora ya le entre a esta propuesta”, pues los productores sí han mostrado interés.

Reconoció que a los agricultores les preocupa que pudiera ocurrir lo de los años 2014 y 2015, cuando se obtuvo una producción alta, “pero se dio el  amaranto casi regalado, no sacamos ni los costos de producción; por eso las autoridades deben intervenir a la voz de ya”, para mejorar las condiciones.

Acentuó que el proceso de posicionar al amaranto en la dieta diaria de las familias aún es difícil “porque la gente no lo adopta como un alimento, venimos arrastrando 500 años con una alimentación colonizada, tenemos el gusto por la comida altamente procesada que nos está llevando a tener muchas enfermedades”.

Más recientes

Establecerán ayuntamiento de Tlaxcala y Congregación Mariana Trinitaria alianza para fortalecer el bienestar social

De cara a la consolidación de nuevas vías de apoyo que impacten directamente en la calidad de vida de...
- Anuncio -
- Anuncio -