Rosaura Ruiz es una figura sobresaliente en México tanto en la educación superior como en la investigación científica. Lo que la posiciona como líder en el desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación en el país. La Dra. Ruiz es un ejemplo de compromiso con el progreso científico y educativo de México, con una carrera que abarca décadas de dedicación y logros excepcionales.
Ruiz ha dejado una marca indeleble por su sólida formación en biología y su destacada carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A lo largo de su mandato como directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, demostró su liderazgo. Durante su mandato, desarrolló programas innovadores que mejoraron la formación de los estudiantes y promovieron la investigación de vanguardia. La interdisciplinariedad y la interconexión entre la ciencia y las necesidades sociales constituyeron los fundamentos de una nueva era en la educación científica en México.
Su compromiso con la investigación innovadora por su activa participación en el Sistema Nacional de Investigadores y la Academia Mexicana de Ciencias. La Dra. Ruiz ha contribuido significativamente al ámbito de la biología evolutiva, brindando conocimientos valiosos que han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. No solo el alcance científico ha sido mejorado por su trabajo, sino que también ha inspirado a nuevas generaciones de investigadores a seguir sus pasos.
Iniciativas innovadores de gran impacto
Como Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, impulsa iniciativas innovadoras de gran impacto. Uno de los grandes éxitos es la fundación del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos. Al posibilitar que miles de jóvenes accedan a la educación superior. Este centro educativo mejora la oferta educativa de la ciudad y pone en marcha modelos pedagógicos innovadores.
El programa PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) transforma espacios comunitarios en centros de aprendizaje y desarrollo de habilidades. Promueve la accesibilidad a la educación y la cultura a comunidades muy desfavorecidas. Se brinda oportunidades de capacitación, acceso a Internet y actividades culturales que impactan en la disminución de la disparidad educativa y tecnológica en áreas marginadas.
Otra iniciativa es la creación de “Ciberescuelas” en los PILARES. Lo que permite a jóvenes y adultos continuar o finalizar sus estudios de educación media superior a distancia. La iniciativa combate el rezago educativo y otorga segundas oportunidades a aquellos que no pudieron completar su educación en el sistema tradicional.
Relación con las Universidades Públicas
Se espera que la Dra. Ruiz mantenga una estrecha y colaborativa comunicación con la comunidad científica en su nuevo cargo como Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación. Es factible que proponga políticas públicas que sean respaldadas por evidencia científica.
La Dra. Ruiz reconoce la relevancia de fomentar un entorno científico sólido y dinámico. Se espera que se involucre en la creación de mecanismos que faciliten la colaboración entre universidades, el sector privado e instituciones de investigación. Esto podría incluir la elaboración de programas de financiamiento para proyectos colaborativos, la organización de foros y congresos que fomenten el intercambio de ideas, y la elaboración de redes de investigación a nivel nacional e internacional.
Una cuestión esencial de su gestión será la relación con las universidades públicas del país. La Dra. Ruiz es plenamente consciente de la importancia de estas instituciones en el avance científico y tecnológico de México, debido a su trayectoria académica. Se espera que fortalezca las relaciones entre el gobierno y las universidades a través de la promoción de la investigación colaborativa, el intercambio de conocimientos y la creación de programas que sean benéficos tanto para la comunidad académica como para la sociedad en general.
Es factible que impulse iniciativas para optimizar la infraestructura de investigación en las universidades públicas, dado que resulta fundamental disponer de instalaciones y equipos de alta calidad para llevar a cabo estudios de excelencia a nivel nacional. Asimismo, podría colaborar en la puesta en marcha de iniciativas que fomenten la movilidad académica y estudiantil entre instituciones educativas nacionales e internacionales, para fomentar la internacionalización de la educación superior en México.
Nuevo impulso a las ciencias, humanidades, tecnología e innovación.
La Dra. Ruiz define metas significativas en relación a sus responsabilidades como secretaria. En primer lugar, incentivar la inversión en investigación y desarrollo, dado que esta constituye una componente fundamental del progreso científico y tecnológico de la nación. Lo que llevaría a demandar incremento en el presupuesto destinado a la ciencia y tecnología y la creación de incentivos fiscales para empresas que inviertan en investigación y desarrollo.
Impulso a la innovación tecnológica en sectores estratégicos, con el objetivo de aplicar el conocimiento científico para solucionar problemas nacionales y mejorar la competitividad de México a nivel internacional. Esto incluye la colaboración con universidades para la creación de incubadoras de empresas, así como la promoción de la transferencia tecnológica entre la industria y la academia.
La divulgación científica y la apropiación social del conocimiento serán otras áreas de trabajo significativas. La Dra. Ruiz reconoce la relevancia de aproximar la ciencia a la comunidad y fomentar una cultura científica en la sociedad. Es factible alcanzar este objetivo a través de la organización de ferias de ciencias, la elaboración de material educativo para los medios y el apoyo a museos y centros de ciencias interactivos.
Asimismo, se centrará en la formación de personal altamente capacitado. Esto podría incluir el incremento de las becas para estudios de posgrado, la creación de programas de capacitación continua para investigadores y el refuerzo de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) desde los niveles educativos básicos.
Finalmente, se espera que la Dra. Ruiz participe en la mejora de la infraestructura científica y tecnológica en México. Esto podría incluir modernizar los laboratorios, adquirir equipos de vanguardia y establecer nuevos centros de investigación. Asimismo, podría propiciar la creación de centros científicos y tecnológicos para fomentar la interacción entre la industria y la academia.