En marzo de 2024 el empleo asegurado tuvo un avance significativo con la creación de mil 239 nuevos puestos, de modo que Tlaxcala alcanzó un nuevo máximo histórico con 116 mil 679 trabajadores afiliados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
A pesar de que en febrero se perdieron 84 fuentes de trabajo formales en Tlaxcala, el balance al cierre del primer trimestre de 2024 fue de 2 mil 299 empleos registrados ante el IMSS, para un crecimiento de 2 por ciento.
Mientras que en la comparación anual, se tienen 3 mil 540 empleos más entre marzo de 2024 y el mismo mes de 2023, lo que arroja un crecimiento de 3.12 por ciento y con ello Tlaxcala se ubicó en la posición 10 entre los estados con mayor avance en puestos de trabajo asegurados en el país.
Las y los trabajadores de todas las industrias tienen derecho a recibir #RepartoDeUtilidades.👷♀️👷♂️
Este derecho constitucional reconoce su contribución a las ganancias de la empresa. 🏭
¿Tienes dudas? 🤔
Déjalas en los comentarios. pic.twitter.com/xOuUMn7agZ— Secretaría de Trabajo y Competitividad (@STyC_Tlaxcala) April 5, 2024
Los primeros cinco lugares los ocuparon Quintana Roo con un crecimiento de 6.1 por ciento, seguido de Hidalgo, con 5.7; Chiapas, con 5.4; Nayarit, con 4.8 y Estado de México, con 4.4.
En el lado opuesto aparecen Tabasco (-8.9 por ciento), Chihuahua (-0.9 por ciento), Sinaloa (-02 por ciento), Durango (-0.2 por ciento) y Tamaulipas (0.04 por ciento).
A nivel nacional, al 31 de marzo de 2024 se tienen registrados ante el IMSS un total de 22 millones 289 mil 345 puestos de trabajo, de los cuáles el 86.1 por ciento son permanentes y el 13.9 por ciento eventuales.
En marzo se registró una variación mensual negativa de 465 puestos, asociado al efecto estacional de la Semana Santa. Vale citar que Tlaxcala tuvo un crecimiento de mil 239.
Con lo anterior, la creación de empleo en lo que va del año es de 264 mil 959 puestos en el país, de los cuales el 64.3 por ciento corresponde a empleos permanentes.
Esta creación es la tercera mejor para un año con marzo con Semana Santa desde que se tenga registro.
En tanto, en los últimos doce meses los puestos de trabajo crecieron 493 mil 065 puestos, influenciado también por el efecto de Semana Santa, equivale a una tasa anual de 2.3 por ciento. Este incremento es 87 mil 634 puestos superior al promedio de las variaciones anuales de los marzos en que se presentó la Semana Santa. El 82.2 por ciento del empleo generado en los últimos 12 meses corresponde a puestos permanentes.
Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en trabajo asegurado son el de transporte y comunicaciones con 6.3 por ciento, construcción con 4.5 por ciento y comercio con 3.3 por ciento en el país.
Te puede interesar:El sector transportes y comunicaciones perdió mil 21 empleos formales en febrero: IMSS
Sobre el incremento del empleo formal, la Secretaría de Trabajo y Competitividad (STyC) informó que realiza acciones institucionales de vigilancia del marco normativo laboral para garantizar que las y los trabajadores cuenten con los derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), entre los cuales destaca que el empleo sea formal y que la seguridad social esté presente.
Por ello, realiza inspecciones laborales a través de las cuales se validan las condiciones generales de trabajo que tienen que ver con las jornadas laborales, el pago de tiempo extra y que el empleo esté registrado ante el IMSS.
Otro aspecto que se vigila es que se atiendan los procesos de seguridad e higiene al interior de los centros laborales, así como la capacitación, adiestramiento y productividad que las empresas deben adoptar para garantizar condiciones dignas a sus colaboradores.
La idea fundamental, subrayó la STyC, es asegurar que las y los patrones brinden empleo formal a las y los trabajadores, ya que ello repercute en los registros del IMSS.
Además, se difunde entre las y los empleadores los beneficios de otorgar empleo con seguridad social, y se les explican los lineamientos que deben atender como parte patronal, y los derechos que están obligados a cumplir.
La dependencia refirió que se han identificado nuevos patrones que no tienen conocimiento pleno de lo que implican las regulaciones laborales, razón por la cual se les brinda la información necesaria para cumplir con la normatividad, mientras que, a los que ya tienen tiempo en operaciones, la información les sirve también para reforzar aspectos de cumplimiento a fin de evitar posibles sanciones.