Entre otras acciones, la Red Estatal de Familiares de Víctimas se Violencia realizará por su cuenta la búsqueda de personas desaparecidas y contratará a especialistas particulares, como peritos, para acceder a la justicia en diversos casos que aún siguen impunes en la entidad tlaxcalteca.
Efrén López Hernández, fundador e integrante de este movimiento y padre de Cecilia, víctima de feminicidio, señaló que desde que fue anunciada la intención de crear este movimiento, en marzo pasado, se ha realizado trabajo constante y se ha sumado a personas afectadas.
Mencionó que aún se brinda acompañamiento a familiares de Ana Laura N., desaparecida en abril pasado y cuya osamenta, según las autoridades, fue localizada (casi dos meses después) en límites de los municipios de Xaloztoc y Terrenate.
En la Red también se da seguimiento y apoyo a la madre de Daniela N., profesora que desapareció en septiembre de 2020; aunque el presunto responsable, quien ya está vinculado a proceso y detenido, no ha revelado el paradero de la joven.
Asimismo, se respalda a la madre de un joven varón de Tetla de la Solidaridad que se encuentra reportado como desaparecido y a pesar de que hay indicios de su ubicación la Procuraduría General deJusticia del Estado (PGJE) “no ha querido ir a buscar, por lo que nosotros vamos a hacerlo”, agregó.
Otro caso que no se ha esclarecido y sigue impune es el de Citlali N., víctima de feminicidio, por tanto, la mamá de esta persona recibe el acompañamiento de la Red para que continúe con la demanda de justicia.
“Esta Red Estatal sí tiene trabajo y función, va a seguir en solidaridad y con respeto hacia todas las familias que viven una circunstancia difícil como las que se han mencionado”, pero -reiteró- no es una asociación civil ni un colectivo.
Es una forma de emprender acciones entre familiares, para compartir experiencias y tips que sirvan para responder y tomar precauciones ante los procesos judiciales que se llevan, “para que no se nos escape nada”, añadió.
Acentuó que se ha planteado la posibilidad de pagar a especialistas particulares, como peritos, para la verificación de pruebas, pues “entre todos nosotros nos estamos ayudando económicamente”. Pero cada familia dará información de su caso, porque nadie más está autorizado de hacerlo, abundó.
López Hernández dijo que después de ver la lucha y activismo de Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio en el estado de México, durante un tiempo de ya 12 años, él no va a desistir en la exigencia de justicia, pues ya se hizo a la idea de que el proceso contra el asesino de Cecilia podría tardar varios meses más debido a las “argucias legales”.
Sin embargo, previo a la audiencia programada para este miércoles 22 de junio, la cual ha sido pospuesta en dos ocasiones, avizoró dos escenarios: uno es que el juez acepte el proceso abreviado propuesto por la defensa del imputado, lo que implicaría una reducción de la pena “que pudiera ser de burla para nosotros”.
Otro -agregó- es que el juez admita todas las pruebas que hemos presentado y turne el caso al Tribunal de Enjuiciamiento, porque hasta ahora el presunto feminicida no ha entregado ninguna evidencia a su favor.