El acuerdo tomado en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para que a partir del 1 de abril de 2015 el salario mínimo general en el área geográfica B sea de 68.28 pesos diarios (1.83 pesos más), no abona a la recuperación del poder adquisitivo de la clase obrera, ya que es raquítico, consideró el asesor jurídico de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Tlaxcala, Víctor López Hernández.
En entrevista, el dirigente obrero expuso que desde hace tiempo el Congreso del Trabajo ha pugnado porque se mejoren los salarios en el país, ya que los argumentos que diferenciaban las remuneraciones por área geográfica eran desfasados y ahora se aterriza esta demanda, aunque de manera “tardía”.
Sin embargo, consideró que para los agremiados a la CTM no es tan positivo el incremento de 1.83 pesos al día a partir del primer día de abril del año en curso, en virtud de que el salario mínimo sólo sirve para fijar multas o cuotas, pero no beneficia a los trabajadores, salvo en algunas empresas que aún pagan el minisalario en Tlaxcala.
López Hernández enfatizó que ese incremento “no resarce para nada el poder adquisitivo de la clase trabajadora, pues ni aumentando el 20 por ciento a las remuneraciones se rezarse la economía de la base obrera”.
Mencionó que los salarios actuales no son los óptimos para la mayoría de la clase trabajadora y por eso la CTM pugna porque se crezca más, ya que el promedio que reciben sus agremiados es mayor a dos minisalarios por día.
Es de citar que por iniciativa del Congreso de Trabajo, del secretario general de la Confederación de Trabajadores de México y de los representantes de los Trabajadores ante la Conasami y con el respaldo del sector patronal y del gobierno de la república, el Consejo de Representantes de la Conasami resolvió revisar los salarios mínimos generales y profesionales vigentes en el área geográfica B, para acortar la diferencia que los separa de los vigentes en el área geográfica A.
Además, los sectores representados en el Consejo se comprometieron a llevar a cabo la conclusión del proceso de convergencia de los salarios mínimos de las áreas geográficas A y B a partir de octubre de 2015, a fin de llegar a un solo salario mínimo general en todo el país, que sería el de la actual área geográfica A.
También se buscará que haya un solo salario mínimo profesional, el de la actual área geográfica A, para cada una de las ocupaciones profesionales.