“No al Ecoparque”, reclamaron pobladores aledaños al Parque Nacional Malinche, durante la visita de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, a la población de San Isidro Buensuceso, municipio de San Pablo del Monte, la tarde de este sábado.
Al concluir la intervención de Sheinbaum Pardo, tras la entrega de tarjetas del programa Asambleas Comunitarias del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (FAIS), Apoyos Indígenas y Afroamericanos, y a punto de que un coro infantil entonara el himno mexicano en náhuatl, un grupo de personas, con pancartas en mano, alzó la voz para exponer su demanda.
Pese a que varios asistentes intentaron opacar la protesta con loas a la mandataria, los pobladores continuaron su exigencia de “no al Ecoparque” ni al “despojo de los pueblos”, el cual no es proyecto del gobierno del estado de Tlaxcala sino del de Puebla (también morenista), en el lado que le corresponde de este volcán.
Los manifestantes se encontraban casi en la parte media de la sillería ubicada en el área principal del evento, por lo que difícilmente Sheinbaum Pardo pudo haber escuchado la petición que por momentos se perdió entre las aclamaciones expresadas por el resto de invitados a la jefa del Poder Ejecutivo federal.
También puedes ver: Mediará el ayuntamiento de Puebla con pobladores de La Resurrección para que permitan la construcción del ecoparque La Malinche
Si bien, el Ecoparque es propuesta del gobernador Alejandro Armenta, ambientalistas y defensores de derechos humanos de ambas entidades, sobre todo de zonas limítrofes como San Pablo del Monte y La Resurrección (Puebla), han manifestado su oposición a dicho plan.
El Ecoparque Tlalli-Malinche proyecta ser un complejo eco turístico y deportivo en el Parque Nacional Malinche, en una superficie de alrededor de 50.08 hectáreas, para establecer zonas de hotelería, deportivas, de esparcimiento y una planta de tratamiento de agua.
En diversos espacios, tanto ambientalistas como población indígena han expresado su rechazo a este plan turístico, por considerar que es una imposición que atenta contra este Parque Nacional y porque carece de permiso de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Sin embargo, el gobierno poblano ha argumentado que este tipo de proyectos “están orientados a la conservación y no a la destrucción” y que algunos sectores han “malinterpretado o distorsionado estos esfuerzos, escudándose en organizaciones para promover la destrucción de zonas protegidas”.
Asimismo, ha señalado que Puebla contaría con tres ecoparques, los cuales tendrían una visión humanista y de bioética social, pues serían inclusivos del desarrollo.
Según el gobierno, el Ecoparque de la Malinche, el de Izta-Popo y el de la Sierra Negra, se desarrollarán con apego a procedimientos jurídicos, y de la mano de las instituciones del gobierno federal, alineados a los objetivos de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Te puede interesar: El Ecoparque Tlalli–Malinche se instalará en un predio privado que se adquirió en Canoa, confirma Armenta