Lunes, diciembre 4, 2023

Proponen organizaciones al gobierno ajustar gasto al campo para aumentar subsidios y pago del seguro agrícola

Organizaciones campesinas propusieron al gobierno estatal un ajuste al presupuesto asignado al campo este año, a fin de incrementar a 50 por ciento el subsidio para fertilizantes y a 60 por ciento el de semilla de maíz híbrido, así como para la integración de un “fondo de aseguramiento agropecuario” y la gestión ante la Federación de una aportación de 40 por ciento al seguro agrícola.


Claudio Flores Espina, dirigente estatal de la Central Campesina Independiente (CCI), refirió que la situación actual del sector primario es difícil, debido a la escasez de recursos para la siembra en este ciclo agrícola primavera-verano.

Por ello, insistió en que es necesaria una reunión con la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, a fin de analizar este contexto y replantear la propuesta de ajuste a diferentes rubros del gasto de 2023.

Señaló que en febrero pasado, fue entregada esta proposición al gobierno del estado, por parte de los liderazgos de la CCI, de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Tulio Larios Aguilar; de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), Julio César Martínez López; de Jóvenes Transformando la Nación (JTN), Claudia Flores Cervantes; de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (Ugocem), Lauro Durand Goytia; del Consejo Tlaxcalteca de Apicultura A.C., Carlos Guevara Méndez, y de la sociedad organizada, Efrén López Hernández.

Plantearon modificar el Programa de Apoyo e Impulso al Sector Agrícola (PAISA), concretamente en el apartado de fertilizantes químico y mineral, para que el subsidio aumente de 30 a 50 por ciento, respecto del precio convenido con el proveedor.

Asimismo,  para que en el de semilla de maíz híbrido el apoyo se fije en 60 por ciento y que se mantenga en 50 por ciento en el de criollo; mientras que en el de alfalfa sea de 50 por ciento y se reduzca en triticale, avena y trigo para que quede en 60 por ciento, ya que era de 70 por ciento.

Consideraron que en el caso de un seguro agrícola integral, el gobierno debe garantizar la gestión de recursos federales para que estos representen 40 por ciento del importe total y para que otra proporción similar sea aportada por el estado, a fin de que el monto de los productores sea del restante 20 por ciento.

Expusieron que también deben ser incluidos otros cultivos en la indemnización, como el amaranto, la alfalfa y el ebo, sembrados en el ciclo otoño-invierno.

En torno a los lineamientos de operación del Seguro Agrícola para Atender Siniestros Agroclimáticos en el estado, sugirieron que el gobierno consolide una empresa o asigne un fondo descentralizado que brinde mayor certidumbre al productor agrícola y pecuario; asimismo, que amplíe la base de beneficiarios. Entre otras cosas, plantearon adecuar los programas de ganadería y de desarrollo rural.


Más recientes

La sangre de mis abuelos exgobernadores corre en mis entrañas: Lorena Cuéllar

Si tuviera enfrente a sus abuelos, los exgobernadores (priistas) Joaquín Cisneros Molina (1957–1963) y Crisanto Cuéllar Abaroa (1970 interino),...
- Anuncio -
- Anuncio -