La producción de pulque en Tlaxcala se ve afectada por la falta de regulación en el comercio, la disminución de ejemplares de maguey y la presencia de los “mixioteros”, si bien ha incrementado la demanda de esta bebida en la entidad, informó Ana Karen Ordaz Martínez, integrante del comité organizador del Festival del Pulque que se realizará en Atltzayanca este fin de semana.
Aunado a ello, indicó que la producción industrial de la bebida también afecta a los pulqueros tradicionales; sin embargo, la consideró un mal necesario por el incremento en la demanda, debido a que en las condiciones actuales no es posible cubrirla de manera natural.
Este fin de semana, Atltzayanca será sede de un Festival del Pulque con causa que reunirá a 15 productores de Calpulalpan, Nanacamilpa, Tlaxco y el propio municipio sede; además, se llevarán a cabo actividades culturales, gastronómicas y artísticas.
Te recomendamos: Han sido sembradas seis mil 576 hectáreas de cultivos cíclicos perennes en el estado: SIAP; resalta producción de maguey pulquero y de alfalfa
Aunque este evento tiene como propósito promover el consumo de pulque, un grupo de jóvenes pretende recaudar fondos para las actividades de restauración en el cerro de Guadalupe, afectado por un incendio forestal el abril pasado, así que el recurso reunido será destinado a la creación de viveros forestales.
En conferencia de prensa, explicaron que a partir de una investigación en los 60 municipios de Tlaxcala, en 42 identificaron producción de pulque debido a la presencia de tlachiqueros; sin embargo, encontraron que 69 por ciento de las personas dedicadas a esta actividad son hombres mayores de 60 años de edad.
Ana Karen Ordaz refirió que a las generaciones actuales ya no les interesa esta labor y tienen mucho desconocimiento. Además, los productores se enfrentan a graves problemáticas, la principal es la falta de comercio, pues no existen regulaciones, ni leyes, “no existe algo que los avale, que los proteja”, indicó.
De igual manera, expuso que otro problema es la reducción en la población de magueyes, lo que en parte atribuyó a que los apoyos gubernamentales están destinados a productores con 3 hectáreas de tierra o más, cuando las personas que se dedican a la producción de pulque no llegan ni a una hectárea.
De tal forma que eventos como éste son de gran importancia para poder enseñar a las generaciones nuevas qué es un pulque real, qué es un pulque legítimo, que el pulque no sabe dulce a menos que tenga buen aguamiel, pero el verdadero sabor del jugo muy pocas personas lo conocen y es una actividad que se va desarrollando con la experiencia, apuntó Karen Ordaz.
También aludió a la presencia de “mixioteros”, que son personas que se dedican a retirar la cutícula que recubre las pencas del maguey con el fin de comercializarlas, ya que tienen diversos usos. Sin embargo, al retirarla, la planta se seca y no cumple su ciclo para la producción de aguamiel.