Domingo, enero 19, 2025

Probable vínculo entre tráfico de migrantes y trata con fines de explotación sexual en Tlaxcala, identifica el Asafam; presenta informe al cumplir 14 años de atención

En lo que va del año, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha realizado el supuesto “rescate” de mil 233 migrantes en ocho municipios del estado, referencia que pudiera ser un indicativo del aumento del tráfico de personas y su probable vínculo con el delito de trata con fines de explotación sexual, advierte un informe del Albergue “La Sagrada Familia” (Asafam).

- Anuncio -

A propósito del aniversario número 14 de esta casa que brinda asistencia humanitaria y protección a derechos humanos a estas personas que de manera forzada han salido de sus territorios y que son provenientes de casi 18 países, el Asafam realizó diversas reflexiones.

Por ello, el pasado 18 de este mes de octubre, como cada año, este albergue llevó a cabo una serie de actividades, entre ellas la presentación de un informe.

En ese documento remarca que en este 2024 el contexto migratorio se ha caracterizado principalmente por el cambio de políticas en la materia estadounidenses “que se han externalizado hacia México y la región centroamericana”, como las reformas en la operación de la plataforma CBP One para solicitud de asilo, las cuales provocaron “que en un primer momento las personas migrantes tuvieran el deseo de llegar lo más pronto posible” a la Ciudad de México o norte del país para poder acceder con mayores posibilidades a ese beneficio.

- Advertisement -

Pero afirma que estos cambios provocaron el “estancamiento del flujo” de estas personas en las fronteras, la saturación de entidades, como Ciudad de México, y la intención de las autoridades “de desfogar o limpiar” a los estados de la presencia de migrantes, lo “que llevó a trasladarlos bajo engaños a otros puntos del país, dejándolos en desprotección mayor”.

Añade que otros efectos de estas políticas han sido los cambios en el paso de esta población en tránsito en las rutas migratorias, pues algunas se saturaron y  unas más registraron una presencia menor.

En el caso de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), expone que esta redujo su operación ante el cierre temporal de algunas de sus oficinas centrales, “dejando en desprotección a personas con necesidades de resguardo internacional”.

- Advertisement -

Subraya que esta “externalización de fronteras” provocó que el Estado mexicano reforzara acciones de detención, cuya consecuencia es la “disminución significativa” del flujo en la ruta sur-centro de México, la cual se ha reflejado en Tlaxcala.

Al respecto, destaca que a pesar de que en este año la estación migratoria provisional que operaba en el estado “continúa suspendida, se sigue deteniendo a las personas que intentan transitar” por este territorio en condiciones irregulares por carecer de documentación.

“Legitimando -añade el informe de la Asafam- las acciones bajo argumentos eufemísticos para ser trasladadas a otras estaciones migratorias”.

Recalca que en los operativos las autoridades migratorias y de seguridad “siguen incurriendo en uso excesivo de la fuerza y en actos violentos, incluso, en tratos crueles e inhumanos, lo que ha provocado que algunas personas, en su intento por evitar estas detenciones, pongan en riesgo su vida”.

Acentúa que estas políticas de contención “han provocado que el tráfico de migrantes crezca y se beneficie”, pues en el intento de cruzar y evitar su detención, “quedan expuestas a las redes de tráfico de personas”.

Puntualiza que con base en  fuentes de información hemerográfica, durante 2023 el Instituto Nacional de Migración (INM) “rescató” en el estado a 858 personas en diversos operativos de aseguramiento.

Mientras que en lo que va de 2024, el número es de aproximadamente mil 233 en al menos ocho municipios: Cuaxomulco, Tzompatepec, Apetatitlán, Ixtenco, Xaltocan, Nanacamilpa, Apizaco y Tenancingo.

“Estas referencias pueden ser un indicativo del aumento del tráfico de personas en Tlaxcala y su posible vínculo con otro grave problema, la trata de personas para la explotación sexual”, destaca.

Por ello, el Asafam señala que frente a este panorama, la población migrante ha buscado alternativas para que su tránsito sea más seguro, como la conformación de caravanas, a efecto de protegerse “tanto de la violencia criminal como de la institucional”.

Es por ello que en Tlaxcala han pasado tres grupos compuestos por alrededor de 200 personas; una a bordo del ferrocarril y dos a pie; aunque, uno de estos “sufrió agresiones y violaciones a derechos humanos por parte de las instituciones involucradas, en su intento de detenerla”; pero la última que pasó a inicios de este mes, “fue detenida bajo engaños de las autoridades”.

Aun cuando el gobierno del estado puso en marcha el Protocolo interinstitucional de identificación, detección y atención a personas migrantes, “es preocupante que sea utilizado para legitimar prácticas orientadas a la detención”.

Ante estas circunstancias, precisa que de enero a septiembre de 2024, el flujo migratorio por el Asafam “disminuyó de manera importante”, ya que han sido atendidas mil 426 personas, esto es, 158 por mes, en promedio, siendo agosto con la cantidad mayor, 189, y enero con la menor, 113.

Comparativamente, de enero a septiembre de 2023, el albergue brindó servicios a dos mil 909 migrantes; de ahí que hay una reducción de alrededor de 50 por ciento.

Además, en este informe que puede ser consultado en sus sitios web oficiales, hace hincapié en que datos de la Unidad de Política Migratoria del INM muestran que de enero a agosto de este año “ha detenido en Tlaxcala” a dos mil 261 personas, y que, en contraste, en el mismo periodo, el Asafam ha atendido a mil 260.

Por tanto, concluye que de acuerdo con ese comparativo  “podemos reconocer que en lo que va de este año el INM ha detenido a un 80 por ciento (sic) más de personas”, con relación a las que han obtenido asistencia humanitaria en el Albergue “La Sagrada Familia”, ubicado en la ciudad de Apizaco.

“Esta situación preocupa, ya que los operativos de detención están impidiendo que las personas accedan a esa atención humanitaria, poniendo en riesgo su integridad”, repasa.

Al llegar a este aniversario, el Asafam reconoce a las instituciones y personas “que han hecho posible continuar con nuestra labor humanitaria en favor de las personas que migran”, particularmente a la Asociación de Médicos Suizos, a la Fundación Sertull, a la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), a la Organización internacional para las Migraciones.

Agrega que estas agencias de cooperación han creído en su labor y han permitido sostener los servicios especializados que se proporcionan a esta población en tránsito hacia Estados Unidos.

De la misma forma, agradece a las instituciones escolares, a grupos y a parroquias que diariamente ofrecen apoyo para continuar con este servicio.

Te puede interesar: El maguey ha dejado de s.er una especie en peligro de extinción: del Razo; productores realizan un censo para conocer población de plantas.

Temas

Más noticias

Protestan en Washington contra la investidura de Donald Trump

Washington. Varios miles de personas, en su mayoría mujeres, se reunieron el sábado en Washington para protestar contra la investidura del presidente electo Donald Trump,...

Migrantes de Venezuela, en busca de la economía perdida

Caracas. La migración desde Venezuela es sin duda un tema obligado y muy manido cuando se hace referencia a la tierra de Simón Bolívar....

Últimas

Últimas

Relacionadas

Disminuyó hasta en 50% el flujo de migrantes por Tlaxcala; han cambiado sus rutas para EU

Una disminución superior al 50 por ciento registró durante el año pasado el flujo de atención y cuidado de migrantes en el albergue La...

Policías de Palmar de Bravo someten con sus armas a migrantes

Con armas de fuego, policías del municipio de Palmar de Bravo sometieron a un grupo de migrantes, entre los que se encontraban menores de...

Más noticias

Protestan en Washington contra la investidura de Donald Trump

Washington. Varios miles de personas, en su mayoría mujeres, se reunieron el sábado en Washington para protestar contra la investidura del presidente electo Donald Trump,...

Migrantes de Venezuela, en busca de la economía perdida

Caracas. La migración desde Venezuela es sin duda un tema obligado y muy manido cuando se hace referencia a la tierra de Simón Bolívar....

Guerra civil y violencia de pandillas detonaron el éxodo de salvadoreños

San Salvador. Factores socioeconómicos, una guerra civil y la violencia criminal de las pandillas son los elementos principales que explican las varias oleadas de salvadoreños...