El recurso previsto para la conclusión de las obras de restauración de 33 templos dañados por el sismo de 2017 asciende a alrededor de 100 millones de pesos, dio a conocer Eduardo López Sánchez, responsable de estos trabajos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro Tlaxcala.
Entre los inmuebles a atender con dicho recurso están la Basílica de Ocotlán, la parroquia de San Francisco de Tepeyanco y la iglesia de San Felipe Apóstol de Ixtacuixtla, que son de los tres templos con mayor afectación por el temblor del 19 de septiembre de 2017, además de la parroquia de San José de la capital tlaxcalteca.
De acuerdo con información del instituto, el fenómeno telúrico de hace cuatro años afectó en diversa magnitud a un total de 134 inmuebles en Tlaxcala, de los cuales en 100 ya se concluyó la intervención de los especialistas, en San José los trabajos de restauración están en marcha y se prevé concluirlos en diciembre del presente año y en los 33 restantes aún no hay fecha de reinicio de las obras.
“Esperemos iniciar este año, todo depende de cómo lleguen los recursos, lamentablemente el recurso está llegando un poquito tarde, pero si no estaremos empezando de manera inmediata el año que viene los que faltan. Ahorita este año tenemos estimado atacar 18 templos”, comentó López Sánchez.
El funcionario federal recordó que con la desaparición del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que era el que operaba el presupuesto para atender daños por desastre, los recursos pasaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo que ha detenido un poco su ministración a los estados.
“Tenemos previsto el recurso para estos trabajos, tenemos el gasto de más o menos 100 millones de pesos para los otros restantes inmuebles, entre esos está Ocotlán, Ixtacuixtla y, por supuesto, Tepeyanco, que es uno de los que tiene mayor afectación”, comentó responsable de las intervenciones.
Aclaró que en estos trabajos la participación del gobierno del estado solo es de acompañamiento, “pues todo el recurso es federal, todas las contrataciones son a través del INAH y no tiene nada que ver la administración estatal más que las facilidades que nos da para los trabajos”.
Respecto de las recomendaciones a las comunidades para prevenir más daños a los inmuebles ya restaurados, citó evitar el uso de juegos pirotécnicos cerca de la infraestructura, además resaltó que un edificio con buen mantenimiento tendrá mayores posibilidades de soportar sismos.
“En términos generales, las recomendaciones siempre han sido por parte del instituto que el trueno de cohetes, de la pirotecnia, se haga a una distancia ni mínima a 500 metros para que no afecte los campanarios”, apuntó.