El 25 de agosto del presente año, el Consejo Estatal contra la Trata de Personas aprobó el “Programa Estatal contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022–2027”. En esa ocasión, el secretario de Gobierno, en su calidad de presidente del Consejo, afirmó: “Hoy en día la actuación de todo lo que tiene que ver con este problema está bajo el escrutinio público cotidiano y necesariamente nuestra acción tiene que ser transparente y con una información muy puntual hacia la ciudadanía…”, para que esto sea así, implica que el Consejo Estatal haga pública la información sobre los avances en el desarrollo del Programa. Es difícil que la ciudadanía pida al gobierno cuentas sobre algo que desconoce, por lo que un primer paso es informar a la ciudadanía respecto a la existencia del Programa, sus principales objetivos e indicadores.
El 8 de septiembre, se publicó en el Periódico Oficial del estado de Tlaxcala dicho Programa Estatal contra la Trata de Mujeres, el cual contempla cuatro ejes de acción, a saber: I. Prevención, II. Atención y Asistencia, III. Investigación y judicialización y V. Seguimiento, evaluación y transparencia. En este último apartado se establece que “…la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal contra la Trata de Personas, solicitarán a las dependencias integrantes del Consejo la elaboración de un Programa Operativo Anual (POA) presupuestado, que deberá ser presentado ante la Secretaría de Finanzas en los tiempos señalados, con la finalidad de lograr ejecutar eficazmente las acciones que se deriven del Programa Estatal. Estos Programas Operativos Anuales, a su vez, serán parte de una Agenda Anual de Trabajo al interior del Consejo”. Así que la tarea más importante que las dependencias integrantes del Consejo tuvieron después de haber aprobado el programa, fue la de integrar en sus POA, los presupuestos que les permitan desarrollar las acciones de las cuales son responsables. Si esto no se realizó, la implementación del Programa no será adecuada, porque se carece de los recursos que permitan su operatividad por parte de cada institución.
El artículo 268 del Código Financiero para el Estado de Tlaxcala y sus Municipios, establece que “el Presupuesto de Egresos es el documento aprobado por el Congreso del estado, mediante el cual se asignan recursos públicos para la ejecución de los programas y acciones que integran el gasto público durante un ejercicio fiscal”. En caso de que el gobierno del estado de Tlaxcala no integre el presupuesto para el Programa Estatal contra la Trata en el proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2023, el Congreso deberá intervenir, en específico, quienes integran la Comisión de Igualdad de Género y contra la Trata de Personas de la LXIV Legislatura del Congreso del estado de Tlaxcala, con el objetivo de que el Decreto del Presupuesto de Egresos del estado de Tlaxcala para el ejercicio fiscal 2023 establezca recursos para el Programa Estatal.
Muchas deficiencias gubernamentales han favorecido que la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se incremente, entre ellas, la falta de perspectiva de género y derechos humanos en las acciones gubernamentales, la incomprensión de la problemática, la inexistente coordinación interinstitucional y la falta de presupuestos. Por lo anterior, es fundamental que el gobierno (incluimos al Ejecutivo y al Legislativo) garantice que las instituciones responsables de operativizar el Programa Estatal contra la Trata de Personas, cuenten con el presupuesto suficiente, pues de no hacerlo, seguirán repitiendo un vicio de las anteriores administraciones, teniendo como grave consecuencia una deficiente implementación del programa y, por tanto, la continuidad de la operación de las redes de trata de mujeres y niñas.
Estaremos al pendiente del decreto que emita en diciembre el Congreso local sobre el Presupuesto de Egresos del estado de Tlaxcala para el ejercicio fiscal 2023.
*Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C.