Al encontrarse en una zona rocosa, el estado de Tlaxcala presenta mayor seguridad ante sismos en comparación con otras entidades y zonas, como es el caso de la Ciudad de México, señaló el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Juvencio Nieto Galicia en rueda de prensa.
Esto, en razón de un sismo de magnitud 3.6, escala de Richter, reportado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) que se percibió la tarde del sábado 16 de marzo en Papalotla. Sobre el que señaló que se trata de un fenómeno atípico para la entidad, aunque sostuvo que el impacto del mismo es tan bajo que es comparable con el paso de un tráiler por las calles.
Por lo que explicó que, al encontrarse en una zona rocosa, la mayoría de los sismos que se reportan no llegan a ser perceptibles en el estado de Tlaxcala, lo que proporciona a la entidad mayor seguridad ante estos eventos.
Te puede interesar: Entrega AMLO constancias de conclusión de obra en sitios y templos afectados por sismos
Sin embargo, recordó que las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento, algunos de los cuales no se distinguen y no representan ningún riesgo para la población por la baja magnitud de estos eventos naturales.
Aun así, expuso Nieto Galicia, el estado cuenta con los sistemas, mecanismos y el equipo necesario para detectar y registrar para detectar movimientos en las placas tectónicas con intensidad mayor a un grado en escala de Richter.
No obstante, aclaró que se debe evitar alarmar a la población sobre los sismos de bajo impacto que se registran en Tlaxcala, pues el recuerdo de eventos pasados como el sismo de septiembre del 2017, cuando centros religiosos recibieron afectaciones, o el terremoto de septiembre de 1985 suelen generar pánico en la población ante estos eventos.
Por esta razón, aclaró que el monitoreo en la entidad tiene la efectividad para detectar cuando un movimiento en las placas tectónicas puede representar un mayor riesgo para la ciudadanía, a fin de advertir a la población a tiempo.
Aunque reiteró que el tipo de suelo sobre el que está situado el estado, por ser más rocoso, disminuye el impacto que tienen los sismos en comparación con lo que es perceptible en la Ciudad de México que se ve más afectada por estos siniestros.
En otro tema, acerca de la caída de ceniza por el volcán Popocatépetl, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil sostuvo que “los tlaxcaltecas tenemos que acostumbrarnos a vivir con un volcán que está activo”.
Puedes ver: Esta madrugada, el Popocatépetl emitió material incandescente en zonas cercanas al cráter
Ya que, a pesar de que la actividad del volcán se mantiene baja, las condiciones del viento no han sido favorables para la entidad, por lo que persiste la caída de ceniza y se mantienen las recomendaciones para evitar afectaciones a la salud, como son utilizar cubrebocas protegiendo nariz y boca, cerrar puertas y ventanas, y no realizar actividades al aire libre.
Sobre lo que recordó que en redes sociales se ha difundido información falsa sobre la actividad del volcán y las medidas que se deben de adoptar tanto para el tratamiento de la ceniza en los hogares como para el cuidado a la salud.
Por ello, instó a la ciudadanía a estar pendiente de las redes sociales oficiales de Protección Civil y otras dependencias estatales y federales para conocer el estado de actividad del volcán Popocatépetl, así como las recomendaciones y medidas a adoptar, a fin de no fomentar la desinformación o las noticias falsas sobre la caída de ceniza en Tlaxcala.
De acuerdo con el reporte del 28 de marzo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el semáforo de alerta volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2, con un registro de 56 exhalaciones y 240 minutos de tremor en el volcán Popocatépetl.