Lunes, enero 13, 2025

Parapléjicos informes

Para nadie es un secreto que el pasado y el presente están plagados de violencias sociales y políticas, que todas nuestras etapas históricas están colmadas de horrores, que a lo largo del tiempo se han intentado tramitar, solucionar jurídicamente, establecer verdades e implementar justicias.

Todos esos esfuerzos autónomos y a veces descaradamente oficiales han sumado a algo que la academia y múltiples sectores han reiterado y demostrado en sus narrativas: ¡Fue el Estado! y que obvio, son ¡Verdades Innegables! ¿y?, a pesar de todas las pruebas vertidas durante años nada ha pasado, oscilamos entre la mucha verdad, las excesivas memorias y nulas justicias. A lo largo de los años, la impunidad es la única triunfante, se enseñorea ante los intentos de las comisiones, fiscalías y mecanismos de investigación.

A través de estas instancias los gobiernos transicionales y postransicionales han intentado celebrar el enjuiciamiento de los responsables intelectuales de los delitos de lesa humanidad, y llevar a prisión a los perpetradores de las violencias y a los operadores clandestinos de las acciones extrajudiciales en detrimento de la ciudadanía.

Estos proyectos de investigación, generados en su mayoría por mandato presidencial, sin duda, parece se han agotado, una y otra vez la historia ha sido la misma, pues los agentes, las personas expertas que laboran en la investigación del pasado, a pesar de sus loables intereses por servir a la patria terminan reproduciendo la misma lógica narcisista. Las diferencias que parten de los egos se imponen. La confrontación interna, las disputas por imponer su propia verdad, destacarse como más expertos entre los pares ha arrastrado a todas las personas que desde un menor rango se comprometieron y colaboraron en la investigación del pasado.

La reproducción de estos personajes semeja las facciones o también llamadas mini mafias que se reproducen un día sí y el otro también, tanto en los centros de investigación como en las universidades. La lógica del pasado como parcela de investigación y campo de patrimonio individual o de grupo, se ha impuesto en cada una de las comisiones, fiscalías y mecanismos de investigación.

Paralelamente, el tratamiento de las fuentes documentales de las que se han servido los informes son más que un circunloquio y anacoluto, el archivo es el mismo archivo, los testimonios, a pesar de ser distintos, hablan de lo mismo, es un monólogo de las mal llamadas víctimas que es enteramente circular, como si la oralidad como método de generación de fuente se hubiera ya cerrado, clausurado. La circularidad de la oralidad responde a la lógica de lo ya dicho, lo ya escuchado y lo ya sobradamente escrito. No hay archivos nuevos, no hay testimonios nuevos, no ha habido realmente nada nuevo. Los informes han sido una hibridación de sí mismos, dicen lo mismo desde otras formas, otras voces, las mismas fuentes. No hemos logrado salir de nuestro mal de archivo. Lo que sí tenemos son otras caras, otras plumas, otras personas responsables de narrar las atrocidades y escribir la otra verdad. Personajes que, al igual que en el pasado, han capitalizado su paso burocrático en las comisiones, fiscalías y mecanismos para patrimonializar el pasado a partir de sus familiares, amigos o cercanos. Se han colocado en nuestro presente como los ejes o paradigmas de la nueva verdad, de la nueva historia y de las nuevas memorias. ¡Vaya mezquindad! Hoy, con tan pírrico reflector, puestos simbólicos de poder y vínculos burocráticos terminaron siendo lo que tanto criticaron en el pasado. ¡Qué pronto se les hizo ayer!

Al final del día, ¿qué fue de los informes, de todos los meses de investigación y aquel empeño de los ejércitos de personas que laboraron ahí con la mayor disposición y la convicción de contribuir al presente y al futuro del país?

El gobierno de la Cuarta Transformación, a pesar de haber mandato esa investigación, recibió esos informes de forma alternada, “extemporánea”, separados, en la más completa oscuridad, por la ventana trasera y en el más completo de los silencios. La pomposa ceremonial de elección de las y los expertos quedó reducida a nada, la oscuridad de nuevo.

La recepción evidencia la nula importancia que las recientes autoridades tienen por la tramitación de ese pasado, el “Segundo Piso de la Transformación” ha volteado la cabeza, sus prioridades aparentemente son otras, en las que esos informes, lamentablemente, quedaron siendo lo que investigaron: un pasado oficialmente enterrado.

Han sido las propias personas expertas las que por sus propios medios han presentado su trabajo a apenas fragmentos de la sociedad, un trabajo que, lamentablemente, tardaremos en leer, digerir, cuestionar y dialogar. Un archivo–compendio más pendiente de ser auscultado. En México, el tiempo siempre a favor de la impunidad.

A veces los malos augurios se materializan, desde un comienzo se vaticinaba algo cercano a un fracaso el nuevo intento de la Cuarta Transformación por establecer un mecanismo postransicional para re afrontar ese pasado espectral y que nos sigue asediando, algo de eso parece suceder con los magnos informes del último Mecanismo de investigación, la justicia, lamentablemente no parece asomarse ni llegar, aunque nuevamente se haya señalado que ¡Fue el Estado” y sigan siendo “¡Verdades Innegables”!

La llamada Justicia Transicional y Postransicional han pasado desde hace décadas en nuestro país, y los proyectos de investigación generados en su mayoría por mandato presidencial para solucionar el pasado y aplicar justicias, sin duda, son un modelo ya agotado, oscilamos entre la mucha verdad, las excesivas memorias y las nulas justicias.

¿Qué otras formas tenemos o podremos generar para cerrar ese pasado y se lleguen a aplicar las justicias exigidas por todas las personas y las generaciones que las han demandado? ¿Debemos seguir creyendo en las voluntades estatales y oficiales de cada alternancia y transición que son las únicas vías posibles?

Sin duda, el proyecto implementado por la Cuarta Transformación para solucionar ese pasado reciente ha quedado, al igual que los informes del ayer, en una aguda paraplejía: paralizados y sin funcionalidad.

[email protected]

Más recientes

Rehabilitan Portal Hidalgo en Tlaxco con una inversión de más de un millón de pesos

Con una inversión de un millón 196 mil 784 pesos, este lunes se realizó la inauguración de la rehabilitación...
- Anuncio -
- Anuncio -