Desde hace casi medio año, iniciaron funciones dos dispositivos para el tratamiento de agua residual en igual número de microempresas dedicadas al lavado de mezclilla en San Mateo Ayecac, municipio de Tepetitla, a fin de contribuir al saneamiento del río Atoyac-Zahuapan, informó Serafín Ríos Eliorza, presidente del Colegio de Tlaxcala (Coltlax).
Recordó que para desarrollar este proyecto piloto se creó un grupo multidisciplinario integrado por el Coltlax y el Centro de Investigación de Química Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coahuila, así como el de Querétaro, y el Colegio de San Luis Potosí
Comentó que en el mes de mayo se instalaron los primeros dos equipos, ya que la intención es instalarlos en alrededor de 33 microempresas de esa localidad, a efecto de tratar aguas residuales generadas por el lavado de mezclillas
“Lo interesante es que los microempresarios que tienen lavanderías han mostrado disposición de asumir la parte que les toca del problema” que hay en esa región, subrayó.
Repasó que esa tecnología fue diseñada por el Centro de Investigación de Química Aplicada, además financió uno de los dispositivos y el Coltlax el otro, cuyo costo flutúa entre los 13 mil y 15 mil pesos.
Uno de los equipos fue colocado en la microempresa “de la señora Odilia y otro en el taller del señor Gerson”, pues la idea es que estos negocios comiencen a sanear el agua que usan en sus procesos, ya que se identificó que 30 talleres únicamente lavan la mezclilla, pero tres más también tiñen esa tela, anotó.
“Entonces sí es un problema complicado cuando se tiñe y se lava, ahí lo más importante es que ellos están mostrando disposición por hacer la parte que les toca”, recalcó.
Agregó que en estas acciones el Coltlax trabaja coordinadamente con la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala (Propaet), con la Secretaría del Medio Ambiente del estado (SMA) y con la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento (CEAS), instituciones relacionadas directamente con este asunto.
Comentó que la Propaet primero comenzó a llamar la atención a esos microempresarios y después a advertirles que impondría sanciones; sin embargo, al notar que hay disponibilidad para colaborar, la dependencia decidió darles una tregua “para que ellos vayan invirtiendo”.
Remarcó que el dispositivo no es caro, comparativamente con otros equipos industriales, ya que este es artesanal y está adaptado para dar tratamiento a un promedio de 100 litros de agua diariamente.
Enfatizó que es un paso importante el que estos empresarios acepten “que son parte de la solución y también de ese problema” de afectación al entorno al verter sus residuos sin ningún tipo de tecnología que los depure.
Insistió en que además de la utilización de estos dispositivos, al mismo tiempo se trabaja en otro nivel que es el de la contención, es decir, en la no autorización de funcionamiento de más industrias de este giro.
Expuso que en los primeros meses de este proyecto piloto, una de las situaciones que se tenía que solucionar fue la relacionada con un filtro al que se le debe colocar un determinado tipo de arena, pues los diseñadores primero usaron una de Coahuila, ya que en esa entidad se localiza el Centro de Investigación de Química Aplicada, pero observaron que ese material es diferente al de Tlaxcala.
Te puede interesar: Tercer ajuste trimestral es superavitario por 188.6 mdp; municipios y los tres poderes beneficiados.