Organizaciones No Gubernamentales (ONG) exigieron al gobierno de Mariano González Zarur aceptar de manera inmediata las recomendaciones del grupo de trabajo integrado para atender la violencia de género y la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), pues el término vence el próximo 25 de este noviembre.
En rueda de prensa, la representación del Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, consideró preocupante que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) haya proporcionado a esos especialistas datos diferentes sobre denuncias.
Y es que esta asociación civil efectuó observaciones al contenido del informe del grupo de trabajo entregado al gobierno y a la organización solicitante, “Todos para Todos”, el pasado viernes 4 por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), perteneciente a la Secretaría de Gobernación (SG).
El Centro Fray Julián Garcés precisó que la PGJE reportó que de 2011 a 2016 existen 57 denuncias abiertas, de las cuales 33 se elevaron a rango de averiguaciones previas y 24 como actas circunstanciadas.
Pero a través de una solicitud de acceso a información, la PGJE informó una cifra de 200, correspondientes al mismo periodo. De esas, 61 tienen la categoría de averiguación previa y 131 de acta circunstanciada.
“Considerar el total de denuncias recibidas –añadió-, puede dar un mapa delictivo más amplio en el estado de Tlaxcala”. Asimismo, subrayó que llama la atención que pese a existir querellas abiertas por homicidio doloso contra mujeres y niñas, “no haya una sola por feminicidio, lo que muestra tolerancia, naturalización, y normalización a las peores formas de violencia hacia las mujeres”, incluida la trata.
Omisiones llevan al extremo de intentar conciliar entre la víctima y explotador
Alejandra Méndez Serrano, directora de este Centro, señaló que en el informe se reconoce que en algunas áreas de la PGJE, se observó que las capacitaciones a personal no están relacionadas con perspectiva de género y trata de personas.
Refirió que esta circunstancia “lleva a graves omisiones, incluso, al extremo de intentar conciliar entre la víctima y el explotador”. Entre otras cosas, el grupo de trabajo observó en todos los municipios la carencia de recursos humanos y materiales, por lo que sugiere al estado etiquetar fondos y la operatividad del Consejo Estatal contra la Trata.
Que acepte MGZ fracaso por omisión, pide ONG
Alejandra Méndez y Emilio Muñoz, también integrantes de esta asociación, reiteraron la exigencia al gobierno estatal de reconocer “su fracaso por omisión frente a la trata de mujeres y niñas, con fines de explotación sexual”.
“Demandamos que la próxima administración estatal, así como las municipales, acate las recomendaciones hechas por el grupo de trabajo e implemente de manera integral y seria” la estrategia establecida contra este flagelo y el plan sexenal, “dado que la saliente fue incapaz de hacerlo”.
Anunciaron que esta asociación civil se mantendrá observante de la acción gubernamental, así como del cumplimiento a las observaciones del grupo de trabajo, pues a más tardar en mayo de 2017, se deberá notificar sobre dicho acatamiento.
El gobierno debe dar indicios
Por separado, Edith Méndez Ahuactzin, directora del Colectivo Mujer y Utopía, aseveró que se espera que las semanas que le restan a esta administración, González Zarur implemente las nueve recomendaciones que la Conavim entregó, para dar indicios de que efectivamente se llevarán a cabo.
Esas acciones deben ir más allá de lo ya trabajado en letra y palabra; “en esta simulación, más bien –acentuó-, omisión bastante grave de las instituciones estatales”.
Informó que esta ONG realizará un foro para analizar las recomendaciones del grupo de trabajo presentadas a través de la Conavim, ya que “dan una mirada muy específica sobre el actuar de este gobierno”.
Apuntó que la autoridad tlaxcalteca está obligada a cumplirlas, independientemente de los cambios en la administración, “por lo que Mariano González debe hacer su parte, y el gobernador electo la suya, pues son seis meses que se dan” para ejecutarlas.
“Aunque es imposible, pues las cosas que no se han hecho en seis años, menos en medio año, pero deben dar paso real a la Estrategia contra la Trata y a esas recomendaciones específicas”, resaltó.
En primer lugar –apuntó- se espera que Mariano González Zarur las acepte dentro del periodo de 15 días, pues hasta ahora no se ha pronunciado en ningún sentido (de no hacerlo, la Conavim emitirá la declaratoria de AVGM, en un plazo no mayor a cinco días naturales, a partir de la fecha de vencimiento) y posterior a ello, debe implementarlas.
El pasado mes de agosto, la organización “Todos para Todos” solicitó la AVGM contra mujeres por trata y violencia sexual para 12 municipios: Acuamanala, Chiautempan, Contla, Tlaltelulco, Papalotla, Ayometla, Axocomanitla, San Pablo del Monte, Teolocholco, Tenancingo, Xicohtzingo y Zacatelco.