La desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) ya está en marcha, afirmó Homero Meneses Hernández, secretario de Educación Pública de Tlaxcala, quien señaló que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo trabaja en un nuevo modelo que preserve la transparencia sin regresar a prácticas clientelares.
“No vamos a regresar por ningún motivo al esquema anterior de herencia de plazas o de asignaciones arbitrarias de plazas”, subrayó.
Meneses recordó que Sheinbaum hizo el compromiso desde el 15 de agosto de 2024 y lo reiteró públicamente durante la Asamblea Popular en el zócalo de la Ciudad de México, al presentar sus 100 puntos de gobierno. En ese contexto, afirmó que la desaparición de la Usicamm no busca abrir la puerta a prácticas del pasado, sino crear un mecanismo ordenado y equitativo para asignar plazas.
En Tlaxcala, Meneses aseguró que su administración ha marcado pauta a nivel nacional al garantizar que todas las asignaciones de plazas docentes se realicen en actos públicos, transmitidos en redes sociales y con documentación visible de cada proceso. “Vamos publicando en nuestra página y en las redes sociales la fotografía, el nombre, el número de la lista de ordenamiento, el centro de trabajo”, detalló.
También puedes ver: Culmina cuarta edición de la semana cultural “Tlaxcala Diversa 2025”
Esa práctica, dijo, no tiene precedente en el país y ha sido reconocida en múltiples ocasiones por el gobierno federal. Sin embargo, plantea que la transparencia debe ir más allá: “Lo que me encantaría es que los compañeros de los sindicatos, los propios compañeros en las escuelas, permitieran que ya se publiquen en cada centro de trabajo la lista de los compañeros que están ahí”.
Su propuesta incluye publicar el nombre completo, tipo de contrato y centro de adscripción de los docentes, supervisores y jefes de sector, así como verificar si cumplen con la estructura ocupacional legal. De esta manera, podría identificarse cuántos docentes o trabajadores administrativos sobran o faltan en cada escuela.
Meneses criticó el desequilibrio actual en la asignación de personal: escuelas con pocos alumnos y exceso de personal frente a otras con altas matrículas y escasez de docentes. “La dificultad que tenemos es la ubicación de los docentes de acuerdo con las necesidades de servicio”, dijo.
El secretario explicó que solo hay tres vías legales para que un docente llegue a una escuela: por procesos de admisión y promoción, convocatorias de cambio o por el artículo 90 (necesidades del servicio, riesgos o enfermedades). “Si no hay ninguna de esas tres categorías, la asistencia de esa persona está cuando menos irregular, por no decir ilegal”.
Insistió en la necesidad de institucionalizar la transparencia: “Si logramos publicar todo, no habría elementos para esconder nada. La mejor herramienta es la transparencia”.
Finalmente, consideró que este nivel de apertura no solo fortalecerá la credibilidad de los procesos, sino que también blindará a las autoridades contra presiones y manipulaciones políticas. “Si alguien está en una jefatura o en una oficina, que se sepa por qué y bajo qué fundamento”.
Te recomendamos: “Se acabó la Usicamm”