A casi 16 días del inicio de la eliminación de comida “chatarra” en escuelas de nivel básico y medio superior, a través de pruebas piloto, la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) ha detectado inconformidad de padres de familia y de responsables de cooperativas por esta medida, por lo que reconoció que la transición no será sencilla.
Homero Meneses Hernández, titular de esta dependencia, comentó que previo a la aplicación de esta disposición, dos mil 091 personas de establecimientos que expenden productos en escuelas deben aprobar la capacitación, en línea, para poder continuar con esta actividad.
Pero, a la fecha, solamente han acreditado mil 460, pues realizaron todas las horas; sin embargo el resto, que son 631, abandonó el curso y, por tanto, deberán asistir a la segunda etapa, destacó en entrevista colectiva.
Subrayó que si al día 29 de este mes de marzo no han cumplido con este requisito, “no van a poder vender o distribuir productos alimenticios al interior de las escuelas”, ya que deberán presentar una constancia de acreditación.
Dijo que tiene confianza en que los directores harán efectiva esta medida y de que las personas que no se capacitaron ingresen a las cooperativas. tiendas o estanquillos escolares .
“Consideramos una etapa de transición, no va a ser un tema sencillo, estamos previendo que haya incluso inconformidad de algunas personas que estén vendiendo”, anotó.
Abundó que se han hecho pruebas piloto en algunas escuelas, para adelantar la eliminación de comida ‘chatrarra’, pues se ha observado la molestia de padres de familia, ya que le dan dinero a sus hijos, pero no pueden comprar lo que quieren, por lo que desde su casa llevan consigo ese tipo de alimentos.
Además de este fenómeno, comentó que hay descontento de quienes venden esos productos porque baja su ingreso, ya que el principal tiene que ver con la venta de dulces o botanas; de ahí que se niegan a pagar completa la cuota diaria a la dirección de la escuela.
Agregó que esta situación será atendida a través de procesos de diálogo, de convencimiento y de consciencia. “Consideramos que va a haber etapas de ajuste, es previsible no solamente en nuestro estado sino en todo el país, no va a ser una tarea sencilla”.
A partir del 29 de marzo, habrá supervisión del cumplimento de la medida, mediante una estructura amplia conformada por 220 supervisores y 27 jefes de sector, así como regidores de cada uno de los municipios, para vigilar el exterior de las escuelas, y brigadas de bienestar, dijo.
En caso que algún director permitiera la venta de comida ‘chatarra’ , advirtió que se incurriría en una omisión al acuerdo publicado el 30 de septiembre de 2024, por lo que se aplicaría sanción conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, “pero yo no creo que lleguemos a ese extremo”.
Para la vigilancia en el exterior -añadió-, la SEPE ya firmó convenio con 57 municipios de los 60, solamente falta Huamantla, San Lucas Tecopilco y Tlaxcala capital.
“Esto va a impactar a largo plazo, en 20 años esperamos tener a mucho menos personas con diabetes, con necesidad que le se inyecten insulina o que les tengan que apuntar alguna extremidad por el problema de la diabetes… vamos a ver con una poblacional adulta mucho más sana de lo que somos ahora”, recalcó.