Eliminar los consejos municipales del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) y establecer mecanismos digitales de registro de los miles de candidatos a cargos de elección local, como una estrategia para reducir costos y eficientar la labor electoral, fueron algunas de las recomendaciones que el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), José Roberto Ruiz Saldaña hizo a los diputados locales.
Además, en el marco de la discusión y análisis de las posibles reformas electorales de Tlaxcala, recomendó evitar enmiendas legales tendientes a establecer disposiciones sanitarias para hacer frente a la pandemia por la Covid-19, al considerar que éstas podrían convertirse en “camisas de fuerza” en la organización del próximo proceso electoral.
Este jueves, diputados de la Comisión de Asuntos Electorales continuaron con las mesas de trabajo para la reforma en la materia, en la que participó el consejero electoral, quien refirió que los integrantes de la LXIII Legislatura local deben ser cuidadosos en emprender enmiendas que sean aplicables y que no trastoquen los principios constitucionales federales.
En este sentido, consideró necesario que el Congreso del estado de Tlaxcala valore la posibilidad de reformar la legislación en la que se supriman los 60 consejos municipales del ITE y que las funciones de éstos, las asuman los órganos electorales distritales, ello con la finalidad de ahorrar recursos y eficientar las funciones.
Explicó que ya existen precedentes en la materia, como son los casos de los estados de Tabasco y Veracruz.
“Hay dos casos interesantes de reformas locales que ya avanzaron en Tabasco y Veracruz, allá se decidió que se prescinda de la conformación de consejos municipales, y solo se trabaja para organizar elecciones con consejos distritales, con ello hay posibilidad de reducir costos y simplificar los procesos”, explicó.
El consejero del INE defendió esa disposición al asegurar que además del ahorro de recursos, “porque no se gastará en la renta de inmuebles, en salario de personal, ni gastos de luz y teléfono, así como otros insumos, también se simplifica la recolección y distribución de paquetería electoral. Además el caso de Tlaxcala es más fácil, por su dimensión”, declaró.
Respecto a la posibilidad de legislar el tema de pandemia, el funcionario consideró que esto deberán hacerlo tanto el INE como el ITE, porque “hacerlo desde una reforma legal no es lo más conducente, porque podría dificultar su aplicación. Los órganos electorales deben emitir sus respectivos lineamientos, ya que el futuro de la pandemia es incierto” indicó Ruíz Saldaña.
Asimismo, ejemplificó el caso de los comicios locales de Coahuila e Hidalgo, suspendidos en su momento y previstos para realizarse en el mes de octubre, en donde las autoridades electorales ya establecen lineamientos de campañas y requerimientos sanitarios paras oficinas y mesas receptoras de votos.
“Estamos en una realidad que no habíamos tenido, estamos aprendiendo a trabajar; ahora ya no es igual salir a campo como lo hacíamos antes, por eso sugerir que a nivel de legislación no se intente atender los retos de la pandemia. Las autoridades electorales tenemos el reto crear lineamientos, pero hacerlo desde la legislación se puede crear una camisa de fuerza”, espetó.
En este tenor, Ruiz Saldaña consideró que el IET deberá incluir en su proyecto de presupuesto para el próximo ejercicio fiscal, la suficiente partida para adquirir los insumos sanitarios para disminuir los riesgos ante la pandemia.
“Ahí está otro ejemplo de condiciones de 2021, serán exigentes en materia de recursos, se debe reflexionar áreas las de oportunidad[…] Para el próximo proceso estamos haciendo el mejor esfuerzo para disminuir riesgos, pero no podemos asegurar que no habrá contagios en las actividades que hace el INE, por ejemplo, pero estamos haciendo posible y atendemos las necesidades para disminuir riesgos”, dijo.
El consejero del INE también recomendó, necesario que los diputados reformen la legislación para dar mayor tiempo al proceso de registro de candidatos a los diversos cargos de elección popular, “porque no se cuida los plazos, porque es una actividad ardua y sofisticada el revisar que miles y miles de personas cumplan los requisitos, eso conlleva una carga importante y a veces los tiempos quedan muy reducidos, lo cual genera serios problemas”.
Además, consideró necesario sistematizar el proceso de registro digital de los candidatos a los diversos cargos de elección, ello “además de agilizar el proceso, ayudaría a evitar la aglomeración de personas, y se redicen los riesgos, lo cual se puede incentivarse desde legislación si aprueban alguna disposición en la materia”.
De paso, urgió a los diputados locales a resolver todos los problemas de límites territoriales que tiene Tlaxcala, porque en procesos electorales, éstos complican la realización de elecciones, especialmente en lo referente a los comicios por presidencias de comunidad.
“Es necesario revisar las delimitaciones territoriales de las presidencias de comunidad, porque ese tema está suelto, porque en 2016 nos llevamos sorpresa como INE porque trabajamos para la organización con la sección electoral, pero hay varias problemáticas con comunidades dentro de una misma sección electoral, y estos se resuelven políticamente de ocasión en ocasión, por acuerdos políticos y no por situaciones técnicas, de ahí que hay conflictos”, sostuvo, entre otros tópicos.
En respuesta, la presidenta de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso local, Irma Yordana Garay Loredo confió en que “con disposición política”, estas observaciones y las propuestas presentadas por los diversos actores, llegarán a buen puerto con una reforma al marco normativo que sirvan a Tlaxcala.
Al mismo tiempo se realizó una sesión extraordinaria de la Comisión Permanente del Congreso local, en la que la diputada del Partido del Trabajo (PT), María Félix Pluma Flores presentó una iniciativa para reformar el artículo 10 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de Tlaxcala a fin de que al menos el 30 por ciento de las candidaturas que presenten los partidos políticos sean para jóvenes de entre los 18 y 30 años de edad, procurando incluir una fórmula de personas en situación de discapacidad.
Cabe destacar que en la iniciativa, la legisladora señaló la importancia de implementar “una cuota de participación para jóvenes de 18 a 30 años de edad (en concordancia con la edad estipulada en la Ley de Juventud para el estado de Tlaxcala), del 30 por ciento, en la postulación de candidaturas a diputaciones por ambos principios, ayuntamientos y presidencias de comunidad, respetando la paridad de género en las candidaturas que postulen partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidaturas independientes; así como fórmulas de propietario y suplente del mismo género y del mismo rango de edad para esta acción afirmativa”.
Además, que los partidos políticos y las coaliciones garanticen la igualdad de género en proporciones de 50 por ciento en candidaturas propietarias y suplentes en las elecciones ordinarias y extraordinarias de diputaciones locales e integrantes de ayuntamientos y presidencias de comunidad, salvo que el total de las postulaciones que presenten sea un número impar, en ese caso el número que exceda podrá ser de cualquier género.
Además, reconoció que a nivel federal, el tema aún no ha sido legislado, argumentó que en algunas entidades federativas se impulsa y garantiza la participación de la juventud en la postulación de candidaturas.
Finalmente, la propuesta de la legisladora del PT y presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte del Congreso local fue remitida al expediente parlamentario que ya existe en la materia y se integrará a los trabajos que ya realizan para concretar la reforma electoral, la cual debe estar vigente a más tardar el próximo 30 de agosto para garantizar su aplicación en el próximo proceso comicial.