Jueves, abril 17, 2025

Necesario, enfoque regional para resolver contaminación del Atoyac; no se puede partir de límites político-administrativos: Ríos

Destacamos

El problema de contaminación de los ríos Atoyac, Tula y Lerma-Santiago no puede solucionarse si se parte de límites político- administrativos; por tanto, deben ser resueltos a través de proyectos con un enfoque regional de cuencas, planteó Serafín Ríos Elorza, presidente del Colegio de Tlaxcala A.C.

Citó que la política del gobierno federal, específicamente la de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene que ver mucho con el enfoque regional.

Dijo que este tipo de articulación de la que la mandataria nacional habla, así como de magnos proyectos, tiene el propósito de ver cómo estas acciones tienen una incidencia más allá de un lugar geográfico específico, como lo es en la atención “a grandes problemas” de México.

En este sentido, realzó que en el caso de los temas ambientales y proyectos relacionados con la contaminación de los ríos Tula, Atoyac y Lerma-Santiago (que forman parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030 del gobierno federal), “no pueden tener una solución si se parte de límites político- administrativos”.

El investigador subrayó que para la recuperación de estos afluentes (como lo plantea la Federación), se debe partir de un enfoque regional, es decir, de cuencas, en el que es necesario abarcar varios estados del país por donde atraviesan.

“Por ejemplo, la problemática del río Atoyac no se puede solucionar si no se sanea el río Zahuapan, entonces tenemos que ir viendo más allá”, acentuó durante la presentación de la convocatoria 2025 de posgrados en desarrollo regional.

El académico enfatizó que el enfoque regional que es parte de la naturaleza del Colegio de Tlaxcala, cobra relevancia, pues desde el origen de este organismo en el año 2001, quienes lo fundaron tuvieron esta visión “y hoy lo vemos más vigente que nunca, o sea, es necesario para ir atendiendo todas las problemáticas”.

En octubre de 2024, Sheinbaum Pardo anunció que a través del Plan Nacional Hídrico, el gobierno de la República emprenderá al menos siete acciones de saneamiento del río Atoyac, que involucra a los estados de Tlaxcala y Puebla, donde brigadas elaboran diagnósticos para identificar descargas residuales sin tratamiento, y se proyectan acciones de restauración y de cumplimiento a la norma.

De esta forma, se prevé la construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento y colectores y de líneas para reuso; eliminación de descargas contaminantes, instalación de sistemas de monitoreo, reforestación, humedales, entre otras.

La quinta parte del PNH, que corresponde al tema ambiental, es la de saneamiento, por lo que serán restaurados varios cuerpos de agua, particularmente, tres ríos considerados los más contaminados: Atoyac, Lerma-Santiago y Tula.

Se han ejecutado trabajos de las brigadas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturles (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de los estados involucrados.

Ultimas

Abrirá Contracartografía cholulteca muestra sobre problemáticas socioambientales de Cholula

A través de fotografías, mapas y cartografías, el artista David Ordaz explora un par de complejas dinámicas socioambientales que...
- Anuncios -
- Anuncios -