Mujeres indígenas se encargarán de administrar, en conjunto, los 38 millones de pesos que la Federación asignó al estado a través del programa Asambleas Comunitarias del
Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (FAIS, Apoyos Indígenas y Afroamericanos.
En su tercera visita a la entidad, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República, la tarde de este sábado entregó tarjetas del Banco del Bienestar (BaBien) a las comunidades originarias beneficiarias.
A su arribo a localidad nahua de San Isidro Buensuceso, municipio de San Pablo del Monte, en las faldas del volcán La Malinche, en medio de la lluvia, fue recibida con el tradicional ritual indígena de esta región.
Alejandro Amador Zepeda, presidente de comunidad de este lugar, subrayó este lugar “lucha y resiste para conservar su identidad indígena, promoviendo el náhuatl” entre la niñez y el impulso de las prácticas agrícolas tradicionales, así como las estructuras de cargos, la medicina tradicional, el bordado a mano, la mayordomía religiosas y los grupos danzantes.
Dijo que estos pueblos han sido promotores de la reforma al artículo segundo constitucional “y nos llena de orgullo que nuestra lucha haya desembocado en buen puerto y usted a haya continuado y fortalecido con la entrega de recursos públicos a las comunidades”.
Por su parte, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, aseveró que la Cuarta Transformación “también se construye desde nuestras raíces”, de ahí que en este acto fue entregado este apoyo a 38 localidades indígenas, a las cuales reconoció por resistir y volver a confiar en el gobierno, ya que estos recurso lo reciben directamente y deciden con autonomía en qué serán aplicados.
A su vez, Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), precisó que estas 38 comunidades originarias determinaron, a través de sus asambleas comunitarias, la forma en que invertirán el recurso que, para el caso de San Isidro Buensuceso, el monto asciende a 8.6 millones de pesos para la construcción de una unidad deportiva.
Abundó que de esta forma se cumple el mandato constitucional para resarcir brechas de pobreza e injusticia social. Además, que se respeta la autonomía de estas poblaciones.
Las mujeres indígenas han sido nombradas tesoreras de los comités de administración, electos en asambleas, y tendrán la responsabilidad de administrar y cuidar los recursos públicos, “así como lo hacen en nuestras familias día a día”, citó.
En tanto, Jesús Salvador Valencia Guzmán, subsecretario de la Secretaría de Bienestar federal, precisó que las tarjetas que se entregaron en esta entidad son por distintas cantidades que van desde los 130 mil pesos hasta los 8.6 millones de pesos.
Pero aclaró que este apoyo se otorga sin afectar a los municipios, ya que en Tlaxcala recibirán aparte el FAISMUN que se les asigna cada año, pues no sustituye un al otro, por el contrario, entre ambos y el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), representa un incremento de cerca de seis millones de pesos, entre 2024 y 2025.
Aseguró que en las reglas de operación se establece que en todos los comités de administración se asignaron mujeres como tesoreras de lo 13 mil millones de pesos para comunidades indigenas e informó que por primera vez todo el FAISMUN será auditado, pues antes los alcaldes lo ocupaban para comprar una camioneta, por lo que lo llamaban el “fondo suburban”.
Al tomar la palabra, Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que la reforma al artículo segundo constitucional reconoce estos pueblos como sujetos de derecho y personalidad jurídica y patrimonio propio, así como su libre determinación y autonomía. Por ello, remarcó que ahora se les regresa la tierra de la que han sido despojados.
Por tanto, la Federación, las entidades federativas y los municipios les asignan a estas localidades presupuesto que será administrado por ellas mismas, de manera honesta.
Añadió que estos recursos se determinan a través de una fórmula y que muy pocos países en el mundo tienen un esquema de esta naturaleza.
Realzó que este día se cumple, por primera vez en la historia del México independiente, la entrega de recursos directos a todas las comunidades originarias y afromexicanas, lo que representa una “gran transformación, una revolución completa”.
Por último, la presidenta aprovechó el contexto para expresar “lo sabio que es el pueblo de México”, pues decidió (en las elecciones del 1 de junio pasado) un indígena mixteco fuera presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar. “Es un cambio profundo, por supuesto que va a ser
mejor el Poder Judicial ahora, de lo que era antes… será un guardián de la justicia”.