Un grupo de mujeres tlaxcaltecas ha comenzado una campaña para recabar firmas a fin de exigir al gobierno mexicano la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, en respuesta al genocidio en Gaza. La iniciativa se desplegó el pasado fin de semana en puntos de Tlaxcala capital y Apizaco, donde se lograron 115 rúbricas , y continuará en distintas localidades del estado. El objetivo fueron lograr 300 entre Tlaxcala y Puebla, y a nivel nacional 130 mil.
Ameyalli Avendaño Coronel, una de las impulsoras del movimiento en Tlaxcala, relata que la idea surgió al conocer los esfuerzos que se realizaban en Oaxaca. “Una amiga me dijo ‘firma conmigo’ y ahí me cayó el veinte. Pensé que aquí también podíamos hacer algo”, cuenta. Aunque inicialmente dudó de salir a las calles por la reacción apresurada de la gente, decidió intentarlo. “Fui a mi clase de baile y les dije: ‘Oigan, ¿sabían esto?’ Y empezó a correr la voz.”
Desde ahí, el esfuerzo creció en forma de red. Así se unieron Diana Laura Corona Hernández, Lucía Castro Noya y otras cuatro tlaxcaltecas con perfiles especializados en educación, arte y política desde la perspectiva feminista.
Te recomendamos:Trump deja cumbre del G-7 por guerra entre Israel e Irán
El objetivo de la campaña es presionar al Estado mexicano para que rompa relaciones con Israel, país acusado de implementar políticas de colonialismo y genocidio contra Palestina. “El hecho de que esté sucediendo allá no nos exenta a nosotros aquí”, advierte Lucía Castro. “Somos parte del sur global, y lo que ocurre en Palestina puede replicarse en América Latina”.
Las activistas argumentan que la presencia israelí no es ajena a México. Lucía menciona vínculos entre la inteligencia israelí y cuerpos policiales mexicanos. “Ya hay antecedentes como entrenamiento militar… no es algo aislado. Es una industria de control que se está extendiendo”.
Por eso, subrayan que la lucha también es local. “Aquí en Tlaxcala también defendemos nuestro territorio, luchamos contra la contaminación del río, contra la violencia de género. Todo está conectado”, señala Lucía. “Y eso tratamos de explicar cuando la gente nos pregunta por qué Palestina”.
A pesar de los desafíos burocráticos para validar las firmas —que deben ir acompañadas de la clave de elector legible—, el recibimiento ha sido positivo. Actualmente, la meta nacional de la campaña es juntar un millón de firmas. La estrategia ha cambiado, el enfoque es lograr que 50 mil personas junten 20 firmas.
“Parece utópico que con una hoja puedas cambiar algo, pero muchas luchas así empezaron”, dice Diana Laura Corona. “Lo importante es no quedarnos indiferentes. No basta con conmovernos en redes, hay que actuar”.
El grupo espera que más personas se unan a la recolección o firmen cuando vean los puntos móviles. “Publicamos en redes en qué punto estaremos cada fin de semana. A veces es el centro, a veces en las comunidades. Queremos hablar con vecinos, con familia, con quien más confianza tengamos”, dice Ameyalli.
Leer más: Bombardea Israel televisora iraní ‘IRIB’
La convocatoria está abierta. Las organizadoras invitan a sumarse no solo con firmas, sino con acciones. “Si hay más personas que quieran organizar un punto de recolección, que se comuniquen con nosotras. Tlaxcala también puede poner el cuerpo y la voz”, concluye Diana.
“Esperamos empatía. Solo pedimos unos minutos del tiempo de la gente para explicarles por qué esto también nos afecta”, agrega Lucía. “Porque si hoy es Palestina, mañana puede ser cualquier parte de América Latina”. La cuenta de Instagram a la que se puede solicitar el formato es @mexicandarling.