Al día 15 del presente mes y año, 52 de los 60 municipios del estado presentaban una condición de “anormalmente seco”, mientras que los ocho restantes tenían un estatus de “sequía moderada”, por lo que la totalidad del territorio estaba afectado por la falta de humedad.
El Monitor de Sequía México (MSM), publicado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su sitio oficial en internet, con fecha 21 de enero de este 2024, muestra que 87.3 por ciento de la superficie tlaxcalteca tenía una situación de “anormalmente seco” y 12.7 por ciento de “sequía moderada”.
Te puede interesar: Últimas lluvias de 2023, insuficientes para reducir efectos de sequía; hay 32 municipios con alguna condición: MSM
Explica que en la primera quincena del presente año se observaron diversos fenómenos meteorológicos sobre el país, como el desplazamiento de cinco frentes fríos y la corriente en chorro subtropical, el desarrollo de la tercera tormenta invernal, así como, eventos de “norte” y canales de baja de presión.
Pero enfatiza que a pesar de la ocurrencia de estos sistemas, las lluvias por arriba del promedio solamente se registraron en algunas regiones de Oaxaca, en la parte central de Veracruz y en la norte de Puebla, por lo que en aquellas zonas no se tuvieron disminuciones de áreas con sequía.
“Sin embargo, en gran parte de México se observaron lluvias por debajo de lo normal, favoreciendo el incremento de áreas con sequía”, pues la “excepcional” aumentó en Sonora, Chihuahua, Durango y San Luis Potosí, y surgió en porciones de Sinaloa y
Guanajuato, indica.
Mientras que la “severa” a “extrema” incrementó principalmente en el centro y occidente del territorio mexicano. Por tanto, resalta que al día 15 de enero de 2024 el porcentaje de áreas con sequía de “moderada” a “excepcional” a nivel nacional fue de 61.59 por ciento, esto es, 6.75 por ciento más que lo cuantificado a finales del año pasado.
Del total de entidades de la República mexicana, solamente Baja California y Baja California Sur no presentaban ninguna afectación por la escasez de humedad en su territorio. A estas, le seguían Quintana Roo, con 89.1 por ciento y Colima, con 68 por ciento.
A nivel nacional, había mil 613 municipios con sequía de “moderada” a “excepcional”; 664 con un estatus de “anormalmente seco” y nada más 194 se encontraban sin afectación.
El MSM puntualiza que se considera condición de sequía cuando la afectación encuadra en las categorías de “moderada”, “severa”, “extrema” o “excepcional”. Sin embargo, cuenta con otra clasificación que es la de “anormalmente seco”, caracterizada por sequedad y se presenta al inicio o al final de la temporada de estiaje.
Cuando esta última se registra al principio de la época del año, en la que generalmente predomina la falta de agua, puede ocasionar retraso en la siembra de cultivos anuales, un limitado crecimiento de las plantaciones o pastos y existe el riesgo de incendios. Pero si se presenta al final de la etapa de estiaje “puede persistir un déficit” del vital líquido, además los pastos o cultivos no se pueden recuperar de manera completa.
En tanto, la sequía “moderada” causa algunos daños en los cultivos o pastos, el riesgo de conflagraciones es alto y disminuyen los niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, por lo que durante esta temporada se sugiere la restricción voluntaria en el uso del agua.