Los mecanismos alternativos para resolver controversias representan una opción efectiva y rápida para garantizar el acceso a la justicia, aseguró Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada de circuito, y aspirante a candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Esto lo que hace es construir la paz, destensar las relaciones personales, familiares, sociales o institucionales y sí genera un diálogo posterior entre las partes”, afirmó en entrevista, tras dictar una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).
La magistrada señaló que desde la reforma constitucional de 2008, los mecanismos alternativos han sido reconocidos en el artículo 17, estableciendo la mediación, conciliación, negociación y arbitraje como vías para la solución de conflictos. “Se materializa en enero del año 2024 y ya permea en todos los ámbitos, tanto a nivel federal como estatal”, explicó.
Te puede interesar: Logró Poder Judicial convenios por 15.5 mdp a favor de los justiciables: Bañuelos
Destacó que Tlaxcala es una de las entidades que ha avanzado en la aplicación de estos mecanismos y hay estados con hasta 20 años de experiencia en este modelo de justicia, como Quintana Roo y Ciudad de México. “Es una alternativa viable y muy buena”, destacó.
Uno de los principales beneficios de estos mecanismos es la rapidez y la confidencialidad en la resolución de conflictos. “Esto sí son procedimientos en donde hay sesiones de mediación muy abreviadas”, mencionó García Villegas.
Además, permiten la participación voluntaria de las partes y promueven el diálogo directo, lo que contribuye a restaurar la confianza en la justicia.
Sin embargo, la magistrada reconoció que aún falta difusión sobre estos mecanismos. “Hace falta mucho sensibilizar sobre esta alternativa y certificar a facilitadores públicos, porque tiene que ser gratuito este acceso”, subrayó.
También mencionó que existen facilitadores privados, pero el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso equitativo a esta opción.
Un aspecto clave es que los convenios alcanzados en la mediación tienen un alto grado de cumplimiento. “En Jalisco, por ejemplo, llegan a cumplirse en más del 95 por ciento”, destacó. En caso de incumplimiento, las partes pueden solicitar una remediación o, en última instancia, acudir a la vía judicial.
Respecto a los retos del Poder Judicial, la magistrada señaló que la reforma publicada el 15 de septiembre de 2024 modificó el proceso de selección de jueces y magistrados a nivel nacional. “Es un cambio nuevo que no se conoce todavía hasta el primero de junio. Vamos a ver cuál es el efecto”, expresó, agregando que “una persona puede fortalecer una institución, pasar neutral o debilitarla”.
También puedes leer: Proponen diputadas ordenamientos para el cuidado y protección de los animales en la entidad
Sobre el papel del Poder Judicial, García Villegas enfatizó que la función no es “ayudar” a la sociedad, sino servirle con justicia imparcial, objetiva e independiente. “Nosotros estamos obligados a servirle a las personas justiciables, no tienen que pedirnos nada”, afirmó.
Finalmente, destacó la importancia de compartir estos conocimientos con los estudiantes, pues “un mecanismo alternativo es flexible y construye paz”. Además, reconoció el interés de los alumnos de la UATx en estos temas y felicitó a la institución por incluirlos en su programa académico. “Quiero mucho a Tlaxcala y vendré cuantas veces me requieran”, concluyó.