Una vez que el matrimonio igualitario ya tiene vigencia legal en el estado, activistas consideraron que representa un avance significativo en materia de derechos humanos; pero advirtieron que Tlaxcala aún está “tibio” porque se requieren políticas públicas, mayor información y castigar los crímenes de odio en contra de la población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer (LGBTTTIQ+).
A ocho días de la manifestación realizada en el Congreso local, por parte de representantes de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (impulsoras de la reforma al Código Civil para legalizar en esta entidad la unión entre personas del mismo sexo) en exigencia de la promulgación del decreto número 291 aprobado el 8 de diciembre de 2020, este miércoles se enteraron que fue publicado en el periódico oficial el día 24 de ese mismo mes y año, por lo que entró en vigor al día siguiente.
En entrevista por separado, Paola Jiménez Aguirre, representante estatal de la Red Nacional de Mujeres Trans (RNMT), puntualizó que al entrar en vigencia esta nueva disposición, “se garantiza el acceso, igualitario y sin discriminación, a una certeza jurídica y patrimonial para todas las parejas tlaxcaltecas que deseen unirse bajo ese régimen”.
Aplaudió y felicitó al gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez “por su voluntad política y apego al marco de derechos humanos”. Ahora –añadió– solo tendrán que esperar las personas interesadas la apertura del servicio en el Registro Civil.
“Esperamos que no haya resistencia por parte de los empleados de esas oficinas, ya que cuando acompañamos a personas trans a hacer su cambio de género y nombre en sus actas de nacimiento, sí la hubo”, recalcó.
Tlaxcala –subrayó– no es pionero en esta adecuación a su Código Civil, otros estados lo hicieron desde hace años y ello permitió que instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), entre otras, hayan regulado sus normativas para garantizar derechos a los matrimonios igualitarios.
“Todos nacemos libres e iguales, lo cual no se cumplía en la entidad al permitir que solo ciertos ciudadanos accedieran a este contrato social. Se avanzó no solo en esto, sino en garantizar la dignidad humana y la no discriminación”.
Tlaxcala ha sido reconocido a nivel nacional por activistas de otros lugares del país por este significativo avance, pues “hay estados con mayor geografía en donde no se ha podido lograr. Sin embargo, aún Tlaxcala esta tibio, se requiere de políticas públicas, de mayor información y de ciudadanos sensibles ante esta realidad social”, enfatizó.
Diego Muñoz Jiménez, integrante del Comité Estatal de Diversidad Sexual, señaló que la promulgación de la reforma sobre matrimonio igualitario, “es sin lugar a dudas un gran avance en cuanto a los derechos humanos de nuestras poblaciones”.
Pero –agregó– esperaríamos una campaña informativa por parte del Poder Ejecutivo, para visibilizar este nuevo derecho adquirido y deberá ser acompañada de capacitaciones al personal de Registro Civil, pues a muchos funcionarios y funcionarias se les olvida que trabajan para toda la sociedad y anteponen sus creencias religiosas.
Asimismo, observó que fue “hasta que se hizo un pronunciamiento en relación al decreto de ley para que el Ejecutivo indicara que ya estaba publicado”, como se dio a conocer que ya lo había sido desde el 24 de diciembre, por lo que estas formas “nos dejan un mal sabor de boca, pues esto es un paso muy importante para las y los tlaxcaltecas, pero el gobierno al parecer no lo vio así”.
Repasó que este logro ha sido una lucha de más de 20 años, “la cual no ha sido nada fácil y el resultado de hoy es que comenzamos a lograr la igualdad de derechos”.
Reafirmó que la exigencia “no se detiene, aún hay mucho que hacer, por ejemplo, que las compañeras y compañeros trans puedan tener una clínica especializada como ya la hay en La Condesa en la Ciudad de México, que se castiguen los crímenes de odio y que se cierre el paso a las llamadas terapias de conversión”.
“Vamos a seguir pugnando por un Tlaxcala libre de discriminación en todos los ámbitos… ahora las nuevas generaciones tienen herramientas y deberán adueñarse de estos derechos, esa es otra actividad que tenemos que mantener, capacitar y difundir”, indicó.
Actualmente el Código Civil del estado concibe al matrimonio como “la unión de dos personas”, sin especificar sexos como lo establecía anterior a la reforma.