Los diputados exhortaron a los poderes Ejecutivo y Judicial, a los 60 ayuntamientos, a los organismos constitucionalmente autónomos y a las instituciones educativas de nivel básico a realizar acciones de sensibilización y concientización, respecto al problema de debilidad auditiva, cada 28 de noviembre, en el marco del Día Nacional de las Personas Sordas.
Al aprobar este llamado, pidieron a las autoridades realizar acciones y eventos dentro de sus capacidades destinados a reconocer, visibilizar, sensibilizar y concientizar a la población sobre la discapacidad auditiva, promoviendo el respeto a los derechos humanos en el marco de la conmemoración del “Día Nacional de las Personas Sordas”, que se conmemora en esa fecha.
Los congresistas, al analizar la propuesta hecha en su momento por la ciudadana María Elena Teloxa Díaz, en coordinación con la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jakqueline Ordóñez Brasdefer, reconocieron que es necesario hacer ese llamado para visibilizar y reconocer a las personas con discapacidad auditiva en Tlaxcala.
A través de este exhorto, se busca fomentar una mayor conciencia social, promover la inclusión y garantizar el acceso a derechos fundamentales como la educación, el empleo, la salud y el transporte, sectores en los que este grupo enfrenta barreras significativas.
“En el Estado de Tlaxcala se dice que hay aproximadamente 203 mil 625 personas con discapacidad, de las cuales, aproximadamente el 2.32 por ciento tienen dificultades para escuchar, habla y/o comunicarse y dentro de ese porcentaje se encuentran registradas personas con discapacidad auditiva, usuarias de la Lengua de Señas”, refiere el dictamen.
Por ello, los legisladores coincidieron en que este exhorto representa un paso importante para construir una sociedad más inclusiva, alineada con los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por México en 2008, así como con la legislación nacional y estatal en la materia.
Con la aprobación de este llamado, las autoridades correspondientes deberán implementar acciones concretas para generar conciencia y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad auditiva en la entidad, “con el propósito de sumar esfuerzos que fortalezcan visibilidad, sensibilización y concientización sobre la condición de las personas que padecen alguna discapacidad auditiva”.
No obstante, admitieron que una declaratoria a nivel estatal, como este exhorto por si solo, no garantizaría plenamente los objetivos deseados, que son el reconocimiento, sensibilización y concientización sobre la discapacidad auditiva, pues para “lograr una mayor visibilización, como se plantea en la iniciativa, es fundamental diseñar mecanismos que generen resultados tangibles” en los cuales participen todos los niveles de gobierno, instituciones y organismos autónomos, entre otros.