Organizaciones de la sociedad civil criticaron que la solicitud de alerta de violencia de género en contra de las mujeres que promovió la asociación Todos para Todos sea resultado de la inacción que han tenido las actuales autoridades hacia este problema, a pesar de la existencia de un plan sexenal y de una estrategia estatal contra la trata, así como el ocultamiento de información por parte del Consejo Estatal desde el año 2014.
De igual manera, los activistas resaltaron que esta es la primera solicitud de alerta en el país –de 18 realizadas a la fecha– que se enfoca al delito de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, “lo cual demuestra que la gravedad del problema pone nuevamente a Tlaxcala en la mira nacional y desenmascara la política de auto reconocimiento y simulación del gobierno estatal”.
Lo anterior lo expusieron en conferencia de prensa, Edith Méndez Ahuactzi, directora del Colectivo Mujer y Utopía (CMU), Albino Martínez Plascencia, director del Centro de Economía Social; Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local y Emilio Muñoz Berruecos, coordinador del programa de Derechos Humanos y Género de esta última organización civil.
Además, exigieron al gobierno del estado que, independientemente de los tiempos de transición por el término de la administración estatal, cumpla con su deber de garantizar a las mujeres y niñas de Tlaxcala el derecho a vivir libres de violencia y explotación sexual.
Darán ONG seguimiento a la solicitud de alerta de género en Tlaxcala
Advirtieron que darán seguimiento al proceso que realice el grupo de trabajo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en el análisis de los datos que les entreguen las autoridades locales para determinar si es necesario decretar la alerta de violencia de género en la entidad.
Confiaron en que el grupo de trabajo de la Conavim elabore un informe bajo los principios de dignidad humana de las mujeres, igualdad jurídica y de trato, no discriminación, libertad de las mujeres, principio pro persona, universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad de los derechos humanos e interpretación conforme a la buena fe.
Los activistas observaron que en la solicitud sólo se habla de 13 municipios para aplicar la alerta de violencia de género en contra de las mujeres, pero con base en un estudio realizado por el Centro Fray Julián Garcés la trata de personas está presente en al menos 35 de los 60 municipios del estado, en donde hay familias dedicadas a la explotación, víctima de trata, o lugares donde se explotan mujeres.
Alejandra Méndez dio a conocer que el Centro Fray Julián Garcés fue entrevistado por la Conavim y el grupo de trabajo, a quienes les entregaron el informe “Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el estado de Tlaxcala, análisis de la situación actual y la inacción gubernamental”, con la finalidad de que lo analicen para tomar una decisión.