La población en situación de pobreza laboral en el estado de Tlaxcala se redujo 1.4 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2024 y el trimestre previo, ya que pasó de 43.7 a 42.3 por ciento en este periodo, de acuerdo con el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Esta reducción ubicó a Tlaxcala como el octavo estado que más redujo la pobreza laboral en dicho periodo e integró el grupo de 16 entidades con cifras a la baja en este rubro en el país.
La pobreza laboral mide a la población económicamente activa (PEA) que tiene ingresos por debajo del costo de la canasta alimentaria.
Te puede interesar: Disminuyó 3.9 puntos la población en pobreza laboral en el tercer trimestre de 2024 a tasa anual: Coneval
A pesar de la disminución porcentual, Tlaxcala se mantuvo en la octava posición respecto a las entidades con mayor porcentaje de población en pobreza laboral con el 42.3 por ciento. En este rubro, los primeros lugares los ocuparon Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Morelos, Zacatecas y Puebla.
Por otra parte, el Coneval dio a conocer que el poder adquisitivo entre la población trabajadora tlaxcalteca incrementó en 0.2 por ciento entre el tercer y cuarto trimestre de 2024, variación que ubicó al estado en el décimo segundo lugar nacional detrás de Michoacán, Quintana Roo, Yucatán, Durango, Oaxaca, Chihuahua, Nuevo León, Chiapas, Sonora, Jalisco y Sinaloa.
Esto es resultado de que el ingreso laboral real per cápita fue de 2 mil 514.76 pesos mensuales en el periodo octubre–diciembre de 2024, monto que es 4.77 pesos mayor con respecto a los 2 mil 509.99 pesos del tercer trimestre del año pasado.
El ingreso laboral real promedio en los hombres fue de 6 mil 210.71 pesos, en tanto que en las mujeres fue de 4 mil 665.22 pesos en el cuarto trimestre de 2024 en Tlaxcala.
El Coneval cada trimestre presenta el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que es un indicador que da seguimiento a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, el porcentaje de personas en pobreza laboral.
También puedes leer: Disminuye la pobreza laboral al mejorar ingreso y trabajo
Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2024, la pobreza laboral a nivel nacional presentó un aumento de 0.3 puntos porcentuales, al pasar de 35.1 a 35.4 por ciento.
En ese mismo periodo, el ingreso laboral real per cápita a nivel nacional presentó una disminución de 1.5 porciento, al pasar de 3 mil 346.45 a 3 mil 294.97 pesos. Lo anterior se vio acompañado de una disminución trimestral en el número de personas ocupadas de 40.7 mil.
Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2024, la pobreza laboral en el ámbito urbano se mantuvo en niveles similares al pasar de 30.7 a 30.8 por ciento, mientras que en el ámbito rural presentó un aumento de 2.2 puntos porcentuales, es decir, pasó de 48.5 a 50.7 por ciento; de tal forma que la pobreza laboral en el ámbito rural llegó a su punto más alto de los último dos años.