El pasado 25 de agosto, el Consejo Estatal contra la Trata de Personas aprobó el “Programa Estatal contra la Trata de Personas con fines de explotación sexual en niñas y mujeres 2022–2027”, en el cual se plantea la creación de un “programa de sensibilización y formación para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y medio superior, priorizando las zonas más afectadas por la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual”. La Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) es una de las instituciones responsables de crear e implementar este programa.
En el ciclo escolar 2021–2022, a través de las Guías de Consejo Técnico Escolar (CTE), se abordaron temas relacionados con la violencia hacia las mujeres y en el mes de mayo se trabajó la problemática de la trata y la desaparición forzada de personas. En la evaluación de estas acciones, el Comité del Consejo Técnico Escolar de la SEPE identificó que dos de las dificultades expresadas por las y los maestros fue el miedo y la falta de comprensión de la problemática. Sobre el primer aspecto, desde el Centro Fray Julián Garcés hemos acompañado por varios años experiencias de prevención de esta problemática en escuelas ubicadas en municipios con incidencia de trata de mujeres y, dado que el trabajo se realiza desde la prevención de la violencia hacia las mujeres, en ningún momento se presentó algún hecho de amenaza, por lo cual consideramos perfectamente posible el impulso de estos procesos.
Para el ciclo escolar 2022–2023, se inició un proceso de implementación del nuevo Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 para ir aterrizando el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana, la cual se basa en ocho principios, algunos de ellos son: Responsabilidad ciudadana, participación en la transformación de la sociedad, respeto a la dignidad humana, entre otros, los cuales tienen la intención de que las y los alumnos tengan una conciencia social, es decir, que se sientan interpelados ante las realidades sociales, construyan un pensamiento crítico y, particularmente, tengan conocimientos y capacidades para que de manera colectiva propongan y emprendan acciones que contribuyan a la transformación de las problemáticas sociales en sus comunidades.
Para vincular los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana a lo establecido en el Programa Estatal contra la Trata de Personas, particularmente al objetivo específico de “Crear en el estado de Tlaxcala, a través de la educación en las escuelas de preescolar, primaria, secundaria y medio superior, una cultura de la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación”, se requiere al menos desarrollar las siguientes estrategias:
- Fortalecer la formación de las y los profesores para que desde su ser docente contribuyan a la prevención de la violencia y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, particularmente a través del aprendizaje por problema.
- Generar en las y los alumnos, a través de las acciones educativas, cambios de actitud individual y colectiva, así como compromiso social para actuar ante la violencia y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
- Generar respaldo por parte de las madres y padres de familia a las diversas actividades que se realicen con el objetivo de prevenir la violencia y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
La implementación de las acciones planteadas en el Programa Estatal contra la Trata de Personas es donde se demostrará el verdadero compromiso de este gobierno para enfrentar la problemática.
*Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C.