Desde septiembre de 2007, por exigencia ciudadana, se tipificó como delito la trata de personas en el estado de Tlaxcala y desde 2009 existe una ley que incluye la prevención del delito y la atención de las víctimas, particularmente de mujeres y niñas con fines sexuales. A más de una década, desde el gobierno se sigue sin reconocer y conocer de manera adecuada el problema, resultado de ello, administración tras administración, siguen expresando una minimización de la problemática, actuando de manera ineficiente, permitiendo su continuidad y heredándose el problema.
En días pasados, el gobierno refirió que en el tema de seguridad no ha tenido “ningún tema de trata durante estos nueve meses (de gobierno), estaremos vigilando, estaremos cuidando, sacamos la Alerta de Violencia de Género para cuidar a nuestras mujeres…, el tema ha sido contener, cuidar a las mujeres de Tlaxcala”.
Lamentablemente, el gobierno desconoce o no quiso reconocer cifras importantes sobre está problemática en nuestro estado. De acuerdo con el documento Incidencia Delictiva del Fuero Común 2021, emitido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 hubo dos casos de trata de personas, una en el mes de junio y la otra en el mes de octubre. Cabe decir que estos datos son emitidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala.
En el periodo de 2017 a agosto de 2021, que encabezó Marco Antonio Mena Rodríguez, se abrieron 51 carpetas de investigación sobre trata de mujeres en nuestro estado, solo una alcanzó sentencia condenatoria firme, las demás quedaron sin acceso a la justicia. Además, vía acceso a la información sabemos que, en periodo de enero a diciembre de 2021, la Procuraduría de Justicia del Estado: recibió 79 denuncias por explotación sexual, Por denuncia anónima 40, por comparecencia 33 y por otra modalidad seis.
De todas las carpetas solo se inició una carpeta de investigación (contradiciendo a lo informado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública).
Hubo 42 víctimas. 32 del estado y 14 de otros estados. Estas últimas confirman la continuidad de la operación de las redes tlaxcaltecas en diferentes estados de la República.
Las víctimas del estado fueron de los siguientes municipios: Papalotla, Xiloxoxtla, Tenancingo, Teolocholco, San Pablo del Monte, Tzompantepec, Chiautempan, Tlaxcala, Amaxac y Zacatelco.
La obligación de la actual administración es actuar frente a este conjunto de denuncias, procesos abiertos y realidades de los diferentes municipios. Entre otros aspectos, se trata, por una parte, de generar que las denuncias –sean de esta administración o de anteriores– alcancen la justicia y se sancione a las redes de trata; por otra parte, es necesario impulsar procesos que prevengan ser víctima o victimario, algunos municipios prioritarios son precisamente de donde son las víctimas que han realizado las denuncias, de no hacerlo, tarde o temprano las víctimas y victimarios (tratantes o consumidores) volverán a aparecer.
Respecto al trabajo hecho en el marco de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, es necesario recordar que el Grupo de Trabajo recomendó al gobierno de Tlaxcala: “Reforzar acciones de gobierno y medidas normativas diferenciadas y especializadas, en atención a las razones que favorecen y perpetúan la comisión de ilícitos en contra de las mujeres y niñas en el marco de la implementación del Programa Estatal para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Victimas de Estos”. Dicho Programa no ha sido aprobado por el Consejo Estatal contra la Trata de Personas –órgano responsable de esta tarea–, a pesar de que su primera sesión ordinaria del Consejo fue el 4 de noviembre de 2021 y de que la sociedad civil y la academia le hicimos llegar una propuesta de programa en marzo del presente año.
*Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C.