Ampliar al 4 por ciento el índice de votación total válida para acceder a una diputación plurinominal, establecer la elección de regidurías por votación directa de mayoría relativa y representación proporcional y asignar por lo menos 20 por ciento de candidaturas de diputaciones, ayuntamientos y presidencias de comunidad, a jóvenes de entre 18 y 30 años, fueron algunas de las propuestas que los consejeros del Instituto Electoral de Tlaxcala (ITE) insistieron, ante el Congreso local, como temas necesarios a legislar para los próximos comicios.
Este martes, los diputados de la Comisión de Asuntos Electorales de la LXIII Legislatura local sostuvieron una reunión virtual con consejeros del ITE, a fin de “conocer” las propuestas del organismo para adecuar el marco normativo en la materia y en la que anunciaron, que los lineamientos previstos para el próximo proceso electoral establece que las listas de partidos para diputaciones plurinominales serán encabezadas por mujeres.
Además, establecieron que ya trabajan en la creación de lineamientos especiales para la realización de campañas, procesos de registro de candidatos y emisión del voto a partir de medidas sanitarias, pero “necesitamos de la reforma legal electoral que nos faculten para ello”.
La presidenta del ITE, Elizabeth Piedras Martínez recordó a los diputados locales que desde el año pasado –desde el mes de mayo, para ser precisos- remitieron al Congreso local una serie de propuestas de reformas constitucionales y legales.
La propuesta del ITE conlleva la adecuación de al menos 49 artículos a diversos ordenamientos de la Constitución Política local y de las leyes de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos, que tienen que ver sobre derechos y obligaciones políticas de la ciudadanía, así como de los partidos políticos, estructura y funcionamiento del ITE, paridad de género, candidatura para jóvenes, violencia política en razón de género, jornada electoral y candidatura ciudadana.
A través del director jurídico del ITE, Rafael Pérez Salazar, recordaron que propusieron una reforma constitucional para aumentar a 4 por ciento de la votación total válida el mínimo de representación que debe tener un partido para tener derecho a una diputación de representación proporcional.
“Con la reforma del año 2015, la entidad federativa pasó de 32 a 25 diputaciones por ambos principios, que integran el Congreso, entonces se debe determinar el valor porcentual a que equivale una diputación que sería de 4 por ciento”.
En este tema, la presidenta de la comisión y dirigente estatal del PT, Irma Yordana Garay Loredo cuestionó si esta propuesta no restaría posibilidades de acceso a la representación a las minorías.
Al respecto, los consejeros Denisse Hernández Blas y Norberto Sánchez Briones sostuvieron que la iniciativa busca establecer el valor a cada una de las diputaciones en el Congreso local, además de que a los partidos políticos se les reconozca a partir de su fuerza y representación ante la ciudadanía.
Además, otras de las propuestas que hicieron los consejeros es entorno a la reforma disposiciones como la elección de regidurías por votación directa de mayoría relativa y representación proporcional, además de aquellas enmiendas para alcanzar la paridad de género en la integración del Congreso del estado y los ayuntamientos
En este caso, la coordinadora de la bancada del PRD, Laura Yamili Flores Lozano cuestionó los alcances de la misma, y las dudas, así como el monto de recursos que se necesitaría para ello
Al respecto, el consejero Norberto Sánchez sostuvo que estas figuras de regidurías “ya existen en varios estados, puede haber boletas de regidurías de mayoría, es novedoso, no sé si de tiempo ahora, pero lo presentamos desde el año pasado”.
En torno al tema de la paridad de género, la diputada panista Leticia Hernández Pérez pidió a los consejeros acciones y criterios para asegurar ésta, y que no existan retrocesos, porque “hay partidos que se oponen a esto.
Al respecto, los consejeros Juan Carlos Minor y Dora Rodríguez reconocieron que la postulación del sector femenino no es suficiente para garantizar la paridad, sino el acceso de ellas a los cargos de elección.
Por su parte, la consejera Dora Rodríguez adelantó que, pese a las disposiciones legales, las listas plurinominales que deberán presentar los partidos deberán ser encabezadas por mujeres, porque “ya tenemos avanzados los lineamientos y este derecho debe ser progresivo”.
Otro de los planteamientos hechos fue la reforma constitucional para asignar por lo menos 20 por ciento de las candidaturas de diputaciones, ayuntamientos y presidencias de comunidad, a jóvenes de entre 18 y 30 años.
También propusieron la incorporación de supuestos para la negativa de registro de candidaturas como no observar el principio constitucional de paridad de género, según el tipo de elección de que se trate o no presentar fórmulas de jóvenes entre 18 y 30 años de edad en por lo menos el 20 por ciento de las candidaturas respetando la paridad de género.
Respecto a los temas de sanidad para la realización del próximo proceso electoral, los consejeros advirtieron que el INE trabaja en la elaboración de protocolos tanto de campañas como del resto de los momentos del proceso comicial, pero reiteraron que se requiere de una reforma legal para facultar al ITE a regular temas como esos.
“Esto forma parte de las iniciativas que les presentamos, como es el registro de candidaturas y monitoreo, está revisar el rubro de las campañas electorales, fue una de las dudas, hemos instruido a las áreas para regular todo aquello que no está en la norma y hacer frente ante la pandemia. Todo lo previsto en la ley es en un asunto de normalidad, pero estamos planteando el escenario b, y eso se hará con la observación de áreas, pero se tiene que regular y operar”, explicó la presidenta del organismo electoral.
Finalmente, las diputadas que asistieron y participaron en esta reunieron aseguraron que las propuestas e inquietudes de consejeros serán tomadas en cuenta, pero Flores Lozano reiteró que la concreción de la reforma electoral es una responsabilidad de los 25 diputados, a quienes conminó a trabajar en la materia.