Si bien los resultados de la elección judicial local del pasado 1 de junio, tanto de magistrados como de jueces, ya reflejan los nombres de las personas ganadoras, el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) realizará el cómputo final y la asignación de espacios de juzgadores atendiendo, entre otros aspectos, los principios de paridad de género y el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, sostuvo el presidente del Consejo General del organismo, Emmanuel Ávila González.
Por ello, informó que será en próximos días cuando se lleve a cabo la sumatoria estatal, la validación final y la asignación de cargos, atendiendo no solo al principio de votación mayoritaria, sino también a criterios como la paridad de género y el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad.
Además, dijo que también esperará hasta que el Instituto Nacional Electoral (INE) concluya los cómputos de la elección de juzgadores federales en Tlaxcala para hacer la sumatoria total de las votaciones por cargo a nivel local, lo cual podría estar a mediados de la próxima semana
“Como todavía hay actividad en el Instituto Nacional Electoral computando las elecciones federales, todavía pudiese existir la posibilidad de que dentro de su información hubiese documentación nuestra, propiamente boletas de alguna elección y, por lo tanto, activaríamos el protocolo para que nos remita la información y nosotros computarla”, explicó en entrevista al término del informe que rindió la secretaria ejecutiva del ITE, Elizabeth Vázquez Alonso, sobre el cierre del Sistema Informático de Cómputos.
Ávila González precisó que tienen un avance importante en los cómputos y la documentación de la elección federal que recibieron en algunos de los seis consejos distritales locales es mínima y ya fue remitida al INE, por lo que una vez que terminen de recibir documentos que se hayan dispersado en los paquetes federales, podrán cerrar el sistema e imprimir las actas distritales donde se reflejará toda la votación.
Te puede interesar: Solicita INE paciencia a la ciudadanía para dar a conocer resultados de cómputos de elección judicial
–¿El tema de la paridad podría implicar un cambio en la asignación de espacios en el Poder Judicial?
–Sí, hay que recordar que nosotros emitimos unos lineamientos para regular esta actividad; entonces, estamos haciendo el análisis para proceder a hacer nuestro acuerdo correspondiente y en éste vamos a hacer la asignación por resultados y si en la primera asignación no hubiese paridad, el siguiente paso es hacer algún tipo de ajuste dependiendo del cargo, dependiendo del número de votación para llegar al equilibrio constitucional o a la paridad constitucional.
En entrevista, el presidente del ITE detalló que ya concluyó el computó de los 820 paquetes electorales correspondientes a las elecciones de magistraturas y jueces en los seis distritos locales. Sin embargo, persiste una mínima posibilidad de que el Instituto Nacional Electoral (INE) remita documentación adicional relacionada con boletas de alguna de estas elecciones, lo cual podría integrarse al sistema antes de su cierre definitivo.
“Una vez que eso suceda, cerraremos el sistema, se imprimirán las actas distritales, se integrarán los expedientes y procederemos a la sumatoria estatal”, explicó el consejero presidente y “ahí daremos a conocer quiénes obtuvieron la mayoría de votos y si cumplen con todos los requisitos constitucionales. También emitiremos los acuerdos necesarios para la entrega de constancias de mayoría”.
Ávila González precisó que la entrega de constancias a los cargos de jueces y magistrados se realizará directamente en la sede del ITE, y que el calendario apunta a que podría concretarse a principios de la próxima semana, dependiendo de que el INE concluya sus propios cómputos federales este viernes y no se identifique documentación pendiente.
“Los lineamientos marcan hasta 48 horas para que los distritos armen los expedientes y nos los remitan. De ahí nosotros preparamos los acuerdos de sumatoria. Estimamos que esto suceda entre lunes y martes de la semana siguiente”, apuntó.
Respecto al nivel de participación registrado en la entidad, en el que lograron una afluencia a las urnas de 14.28 por ciento de la lista nominal, refirió que Tlaxcala se colocó por encima de la media nacional, aunque e admitió que la visión del organismo era lograr una mayor participación.
“Desde un principio estuvimos preparados para un escenario de participación más alta. Nuestro sistema funcionó tan bien que nos permitió concluir los cómputos con días de anticipación y dar certeza a la ciudadanía”, comentó González Ávila, quien agregó que “esto también demuestra que la población respondió con más interés de lo que muchos esperaban, incluso con una figura electoral completamente nueva”.
Respecto a la cantidad de votos nulos reportados en la elección judicial, el presidente del ITE pidió matizar los datos y aclaró que, a diferencia de procesos anteriores, esta elección permitía emitir más de un voto por boleta, lo que genera una percepción de votos anulados superior a la real.
“Si una papeleta permitía cuatro votos posibles y el ciudadano votó por tres, pero dejó uno en blanco, se cuenta un voto nulo… Eso multiplica la estadística de votos anulados, aunque la participación haya sido válida en los otros rubros. No se puede medir esta elección con la misma lógica de las constitucionales”.
También puedes leer: Pasó la elección judicial, ¿y ahora qué sigue en Tlaxcala?
Pese a estas condiciones, Ávila González calificó como “altamente satisfactorio” el proceso electoral que, pese a arrancar formalmente en enero con apenas cuatro meses para preparar materiales, documentación, sistemas y logística, concluyó sin incidentes mayores.
Reconoció el trabajo del personal del instituto, consejeros distritales, capacitadores, supervisores y los auxiliares generales, figura contratada ex profeso para esta elección, cuyo desempeño fue decisivo para la eficiencia del cómputo.
“Nuestro compromiso fue no dejar nada a la improvisación. Estábamos preparados para mucho más. Hubo dudas al inicio, claro, pero creo que nuestra transparencia en la publicación de resultados y la comunicación directa con las 144 candidaturas, sin partidos de por medio, generó confianza. Hoy podemos decir que lo logramos”, finalizó.